Una de las primeras terapias CAR-T consigue que un cáncer cerebral lleve 18 años en remisión

Uno de los primeros equipos médicos del mundo en utilizar las terapias con células CAR-T, unos innovadores tratamientos en los que se utilizan las células inmunitarias del propio paciente para ‘atacar’ a los tumores, acaba de publicar una revisión sobre el estado de los primeros pacientes que se sometieron a estas terapias. El análisis, publicado este mismo lunes en la revista científica ‘Nature Medicine’, desvela el caso de una mujer que participó en uno de los primeros ensayos clínicos con esta técnica hace casi veinte años y que ahora, según relatan los especialistas que la trataron, lleva más de 18 años en remisión de un cáncer cerebral sin necesidad de tratamiento adicional. “Se trata de la remisión más larga documentada hasta la fecha con este tipo de tratamientos”, afirman los especialistas.

“Se trata de la remisión más larga documentada hasta la fecha con este tipo de tratamientos”

La historia clínica de esta paciente empieza hace más de dos décadas, cuando aun siendo una niña le diagnosticaron un neuroblastoma, un tumor de las células nerviosas que, en muchos casos, tiene un mal pronóstico. En ese momento, un equipo de médicos del Baylor College of Medicine de Houston estaba poniendo en marcha uno de los primeros ensayos clínicos del mundo con células CAR-T para tratar tumores cerebrales en niños. El caso de esta niña fue seleccionado junto al de 18 pacientes más para formar parte de este estudio pionero, que se llevó a cabo entre los años 2004 y 2009. Según explican los especialistas que llevaron a cabo este trabajo, ya entonces las primeras pruebas demostraron que esta terapia es segura y efectiva. ¿Pero cuánto duran los beneficios de la primera generación de estos tratamientos tan innovadores?

Primera generación de tratamientos

El análisis de los pacientes en recibir la primera generación de terapias con células CAR-T muestra que estos tratamientos fueron efectivos para frenar la evolución del tumor, aunque en algunos casos no lograron evitar la recaída. La revisión de estos casos apunta a que, por ejemplo, 12 de los 19 niños que pasaron por este tratamiento acabaron falleciendo entre 2 meses y 7 años después de pasar por esta terapia debido a la reaparición de las células tumorales. También se detectan 5 casos más de pacientes que tuvieron que volver a someterse varias veces más a tratamientos oncológicos hasta 13 años después de la primera terapia debido a una recaída.

Entre 2004 y 2009, los investigadores testaron la primera generación de los tratamientos con células CAR-T en 19 niños con cáncer cerebral

El caso más esperanzador de todos, tal y como relatan los especialistas, es el de la paciente que se sometió a esta terapia siendo solo una niña y que ahora lleva 18 años en remisión de su cáncer sin necesidad de tratamientos adicionales. Los médicos relatan que la mujer lleva una vida sana y que, de hecho, incluso ha logrado ser madre.

Las células CAR-T utilizadas en este ensayo no son tan sofisticadas como las que se utilizan en la actualidad, por lo que creemos que el potencial a largo plazo de este tratamiento está más que contrastado”, afirma el equipo de médicos encargado de este ensayo y liderado por la doctora Helen Heslop, del Baylor College of Medicine en el artículo publicado este lunes.

Investigación clínica y tratamiento hospitalario

La comunidad científica acoge con gran alegría los resultados de esta revisión y afirman, una vez más, que los tratamientos con células CAR-T son una de las grandes esperanzas que tenemos en estos momentos para hacer frente a tumores tan complicados como los neuroblastomas o la leucemia. Sobre todo si tenemos en cuenta que “este tipo de tratamientos han sido muy mejorados en la actualidad” y, por ejemplo, ya añaden moléculas adicionales para potenciar el efecto de los linfocitos del propio paciente, afirma Ignacio Melero, catedrático de Inmunología de la Universidad de Navarra en declaraciones ante el Science Media Centre España (SMC).

Los científicos aplauden los resultados de este análisis, sobre todo teniendo en cuenta las mejoras logradas en este tipo de terapias en los últimos años

En estos momentos, en los laboratorios de todo el mundo se sigue estudiando el uso de las terapias CAR-T para el tratamiento de todo tipo de tumores y, poco a poco, ya se está avanzando para que estos tratamientos innovadores y personalizados lleguen a los hospitales. En España, ya existe una red de hospitales en los que se está empezando a ofrecer esta terapia a los pacientes que la necesitan, especialmente en casos de linfoma y otros tumores de difícil tratamiento. En Catalunya, por ejemplo, destaca el caso como el del Hospital Clinic de Barcelona, uno de los primeros del estado en ofrecer este tipo de tratamientos personalizados, así como el del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau, el Vall d’Hebron, el Sant Joan de Déu y el Germans Trias i Pujol.

Suscríbete para seguir leyendo

Cortesía de El Periodico



Dejanos un comentario: