La estrella de The Kardashians, Khloé Kardashian documentó en Instagram su reciente viaje a México para someterse a un tratamiento con células madre. Según E! News, la celebridad de 41 años explicó que el procedimiento, no aprobado en Estados Unidos, le da “esperanza para el futuro” y destacó beneficios como la recuperación muscular, la reducción de la inflamación y hasta efectos antienvejecimiento.
El caso llamó la atención no solo por la fama de la paciente, sino porque pone en el centro del debate un tema científico y médico de gran relevancia: el uso de células madre en terapias que, depende del país, pueden estar aprobadas, en investigación o estrictamente prohibidas.
¿Qué son las células madre y por qué se consideran tan prometedoras?
Las células madre son las únicas del cuerpo humano capaces de transformarse en distintos tipos de células especializadas, como sanguíneas, óseas o musculares. Según Cleveland Clinic, hoy se utilizan de manera estándar para tratar cánceres de la sangre y trastornos hematológicos, gracias a su capacidad de regenerar tejidos dañados y producir nuevas células.
Además, la investigación médica explora su potencial en enfermedades degenerativas, fracturas óseas, insuficiencia cardíaca y hasta en tratamientos para quemaduras graves. En términos científicos, estas terapias no solo sirven para reparar el cuerpo, sino también como plataforma para probar medicamentos de forma más precisa antes de aplicarlos en humanos.
Estados Unidos vs. México: dos marcos regulatorios muy distintos
Mientras que en Estados Unidos los tratamientos con células madre más allá del ámbito hematológico siguen en fase experimental y con fuerte vigilancia de la FDA, México se ha convertido en un centro especializado para quienes buscan este tipo de procedimientos.
De acuerdo con Stem Cell México, el país ofrece terapia con células madre “segura y regulada”, respaldada por directrices gubernamentales y clínicas certificadas. Estas instituciones trabajan con células madre mesenquimales obtenidas de médula ósea, cordón umbilical, placenta o incluso pulpa dental, combinadas en algunos casos con plasma rico en plaquetas para mejorar los resultados.
La clínica asegura una viabilidad celular superior al 97 % en los trasplantes y destaca aplicaciones en antienvejecimiento, regeneración articular, manejo del dolor crónico y enfermedades cardiovasculares.

Los beneficios que buscan los pacientes: de atletas a celebridades
El atractivo de estas terapias no está limitado a figuras mediáticas. Atletas profesionales han recurrido a células madre para regenerar cartílago dañado y acelerar su recuperación física. En el caso de Kardashian, su motivación fue la de entrenamientos intensos, recuperación muscular y beneficios estéticos.
Según E! News, su hermana Kim Kardashian también viajó semanas antes a México para recibir un procedimiento similar, que describió como un alivio “inmediato” a su dolor de espalda crónico. Ambas coincidieron en señalar que esperan que la ciencia avance lo suficiente para que estos tratamientos sean más accesibles y económicos.

¿Milagro o ciencia en construcción? Los riesgos y dudas pendientes
Aunque los testimonios parecen positivos, los expertos recuerdan que aún hay mucho camino por recorrer. Según Cleveland Clinic, las células madre no son una cura universal: todavía se estudia con rigor en qué enfermedades son realmente efectivas y seguras y qué riesgos pueden implicar.
Al tratarse de un campo en expansión, existen debates éticos y médicos sobre la forma de obtener células madre, los protocolos de aplicación y la falta de estudios clínicos a gran escala que respalden muchas de las terapias ofrecidas en clínicas privadas.
Imagen: Disney
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: