La biodiversidad en México no deja de dar sorpresas, lo que por fortuna se traduce en una riqueza aún mayor para nuestro país. Existen aún especies que, aunque sean conocidas por los pobladores de sus ecosistemas, el resto del mundo las ignora todavía. Este es el caso de dos descubrimientos distintos pero sincrónicos de lagartijas.
La primera de ellas, Sceloporus mendezdelacruzi,fue localizada en Nayarit, y tras un largo periodo de análisis y comparación de biólogos, se logró determinar que era una especie nueva. Por otra parte, entre Oaxaca y Guerrero se había registrado a la Scincella montana de manera errónea, hasta que estudios profundos lograron diferenciarla de sus parientes como una variedad independiente. Ambos registros fueron reportados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Surgida en la Sierra de Nayarit
El profesor Víctor Higo Jiménez Arcos, investigador de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM, quien reporta el hallazgo, explicó que su primer acercamiento con la lagartija lo tuvo cuando le mostraron una foto. En ese entonces aún era estudiante de doctorado, y Jesús Alberto Loc Barragán, egresado de la Universidad Autónoma de Nayarit, le hizo llegar la imagen.
Tras organizar un equipo multiinstitucional, que integraba a científicos de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, se analizó la especie con pruebas genéticas, lo que confirmó que estaban ante una especia nueva. En homenaje al doctor Fausto Méndez de la Cruz, investigador del Instituto de Biología de la UNAM y quien fue un reconocido herpetólogo, a la nueva especie se le dio el nombre científico de Sceloporus mendezdelacruzi.
Esta especie habita principalmente la Sierra de San Juan, un área natural Protegida de Nayarit que combina clima cálido y seco en la parte baja y clima templado en la zona más alta. El rasgo más destacado de esta especie es que los machos presentan un vientre amarillo, mismo que se vuele más intenso para la temporada reproductiva. Tiene entre dos y cuatro escamas loreales. El segundo par de escamas posmentales no se tocan entre sí, ya que están separadas por una o dos filas de escamas más pequeñas. La fila superior normalmente está separada por dos escamas, y la inferior por entre dos y cuatro escamas pequeñas.
Conocida desde hace décadas, pero mal identificada
La Scincella montana, la más reciente de las lagartijas descubiertas, había sido catalogada de manera errónea desde hacia más de 20 años. El profesor Uri Omar García Vázquez y el estudiante de posgrado Antonio Esaú Valdenegro Brito, ambos de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM, han presentado el informe de sus investigaciones, que permiten diferenciar a la Scincella montana como una especie independiente.

Anteriormente, se le confundía con la Scincella assata, una especie similar de la zona. Los científicos explicaron que este error es más común de lo que se cree en el campo de la Biología. La propia Scincella assata ya había sido confundida con otra especie antes de ser catalogada. Fue tras una serie de revisiones de colecciones biológicas, trabajo de campo y análisis morfológicos y moleculares que se encontraron diferencias constantes.
La Scinella montana tiene escamas dorsales más grandes que sus congéneres, las extremidades tienen una proporción distinta, además de que su coloración cambia. Parte de la confusión surgió porque tanto esta especie como la Scinella assata comparten una coloración roja en la cola. Sin embargo, las pruebas genéticas respaldaron las opiniones de que se trataba de especies distintas.
Esta especie es endémica de la Sierra Madre del Sur, presente únicamente en Guerrero y Oaxaca. Habita bosques de pino entre los 1,000 y 2,500 metros sobre el nivel del mar, en zonas montañosas actualmente amenazadas por la deforestación y el cambio de uso de suelo. Su descubrimiento podrá ayudar a la conservación del ecosistema, pues al no solo ser diferenciada de una especie común, sino también ser catalogada como una especie con hábitat restringido, podrá ser incluida en la Norma Oficial Mexicana NOM-059 para su protección y la de su ambiente.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: