¿Universidades austeras?

La austeridad republicana ha golpeado severamente a las instituciones públicas de educación superior. La UNAM ha quedado a salvo en el PEF 2026 pero el Politécnico, el TecNM y la Universidad de Guadalajara sufrirán recortes severos.

La única posibilidad de revertir estas mermas era que los legisladores recondujeran los 18,000 millones de pesos que la Federación obtuvo de los fideicomisos extinguidos por la reforma al Poder Judicial… y que los rectores no alcen la voz para mejorar a sus presupuestos.

Nada de exigencias. El subsecretario de Educación Superior, Ricardo Villanueva Lomelí, les ha sugerido una ruta alterna. Organizar tequios que conciten la participación de alumnos y profesores. O rodadas por la paz y en apoyo de las acciones gubernamentales para reconstruir el tejido social. O alinear la formación universitaria con los sectores productivos vinculados al Plan México serán acciones bien vistas en Palacio Nacional… y recompensadas, con ampliaciones presupuestales.

Villanueva Lomelí era el rector general de la Universidad de Guadalajara. Dejó inconcluso su sexenio en agosto del 2024, cuando aceptó la invitación de Mario Delgado para convertirse en el subsecretario de Educación Superior.

Abogado, formado en la UdeG, fue dirigente de la Federación de Estudiantes Universitarios antes de incorporarse al servicio público, primero como funcionario de la institución y posteriormente en el Cabildo que presidió Enrique Alfaro.

Junto con el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, y la secretaria de Ciencias y Humanidades, Rosaura Ruiz, ha sido el enlace de la administración claudista con los rectores de las universidades autónomas y otras instituciones afiliadas a la ANUIES, inconformes con los sucesivos recortes presupuestales.

El PEF 2025 propuesto por la Secretaría de Hacienda a la Cámara de Diputados asignaba 45,000 millones de pesos a la UNAM, cifra 10% menor que el último presupuesto autorizado durante la administración lopezobradorista. Tras de las quejas del rector Leonardo Lomelí Venegas, las autoridades federales aceptaron que dicha reducción se trató de una “lamentable error” y finalmente otorgó 50,000 millones

Para el 2026, la propuesta presupuestal otorga un incremento del 3% a la Máxima Casa de Estudios, por debajo del incremento anual de la inflación. El PEF 2026 afectó por segundo año consecutivo al IPN y los “lamentables errores” ahora tocaron a la UdeG y al TecNM.

El segundo piso de la Cuarta Transformación se ha comprometido con la gratuidad y la universalidad de la educación superior. ¿Y con la calidad? El subsecretario Villanueva ha planteado públicamente que algunos oficios no requieren ser reconocidos por las instituciones de enseñanza y también ha puesto en duda la pertinencia curricular de algunas carreras saturadas, pero obsoletas.

Actualmente, 5.5 millones de jóvenes están inscritos en el sistema universitario nacional y la meta gubernamental es alcanzar una cobertura del 55% al final del sexenio, con el funcionamiento pleno de las universidades Benito Juárez y Rosario Castellanos, además de la Universidad Intercultural del Pueblo.

Efectos secundarios

OPACIDADES. El aumento del IEPS de 30% a 50%, contemplado en el Paquete Económico 2026, cayó como balde de agua fría entre los operadores formales de la industria del entretenimiento y las apuestas, mismos que, desde hace más de una década, piden la actualización de una Ley que data de 1947. La Asociación de Permisionarios, Operadores y Proveedores de la Industria del Entretenimiento y Juego de Apuesta (AIEJA), a cargo de Miguel Ángel Ochoa, lamentó que, en lugar de modernizar un marco regulatorio que podría generar más impuestos y proteger más de 200,000 empleos en 30 estados, se haya optado por una medida que encarece operaciones y pone en jaque a las empresas más pequeñas.

OPORTUNIDADES. Hace una década, Nestlé lanzó una iniciativa para impulsar la empleabilidad, el emprendimiento y el agroemprendimiento entre las nuevas generaciones. Desde entonces, ha beneficiado a más de 2.8 millones de personas con ferias laborales y contenido educativo, y como parte de ello ha generado más de 43,000 oportunidades de desarrollo profesional en Colombia, Perú, Chile y México. Estos resultados fueron presentados en el Encuentro de los Jóvenes de la Alianza del Pacífico, al que asistieron más de 1,500 personas de los cuatro países y delegaciones de Ecuador, Costa Rica y Venezuela. “Los jóvenes son los verdaderos agentes de cambio: su talento, creatividad y energía son esenciales para el futuro de México y de toda la región”, enfatizó Fausto Costa, presidente ejecutivo de Nestlé México.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: