
La Unión Nacional de Trabajadores (UNT) solicitó al Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) que el incremento al salario mínimo para 2026 sea de 20% directo y que se elimine definitivamente el Monto Independiente de Recuperación (MIR), al considerar que dicho mecanismo extraordinario ya cumplió su propósito y hoy genera distorsiones en la negociación colectiva.
En el documento entregado el 13 de noviembre a la Conasami, la central sindical expone que el MIR permitió recuperar gradualmente el poder adquisitivo perdido durante décadas; sin embargo, el salario mínimo actual supera niveles históricos de los años ochenta y México dejó de ser el país con el ingreso mínimo más bajo entre los miembros de la OCDE. Por ello, señalan, mantener este esquema “prolongaría artificialmente un instrumento que ya no tiene razón de ser”.
Te puede interesar
Alejandro Avilés, representante del sector obrero ante la Conasami, explicó que el MIR fue creado con un objetivo claro, el cual ya se alcanzó. “La Unión Nacional de Trabajadores considera que el Monto Independiente de Recuperación, cuando fue creado, tenía el propósito de recuperar el poder adquisitivo de las personas trabajadoras; al 2025 esto ya sucedió y, por tanto, ya no tendría razón de ser, además de que ha sido un dique de contención para las revisiones contractuales que se realizan a nivel federal y local. Por ese motivo, el MIR debiera eliminarse”.
Agregó que las revisiones salariales deben regresar plenamente al ámbito del diálogo social y a la negociación colectiva. “Lo contractual debe estar sujeto a las negociaciones libres que lleven a cabo las partes”, sostuvo.
El dirigente también subrayó que el tema está siendo analizado y discutido dentro del sector obrero. El próximo 19 de noviembre el sector obrero tendrá su reunión para plantear y discutir la propuesta que negociarán de manera conjunta.
Respecto al incremento salarial, sostuvo que “es algo que el sector de los trabajadores está evaluando, discutiendo, y por supuesto será el Consejo de Representantes quien determine lo que habrá de suceder respecto a los salarios mínimos para 2026”, puntualizó.
La UNT reiteró su disposición para aportar los elementos técnicos necesarios en el proceso de fijación para 2026, y enfatizó que un incremento directo y transparente fortalecería el salario como instrumento de bienestar y justicia social.
El sector patronal está a la espera de la convocatoria de la Conasami para que se inicien las pláticas, lo cual debe ocurrir en los próximos días, ya que se instalarán en sesión permanente para fijar el salario mínimo que se aplicará en 2026.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: