
Un grupo integrado por organizaciones de la sociedad civil, litigantes, universidades y empresarios hizo un llamado urgente a las fuerzas políticas del Congreso de Jalisco para que dialoguen y construyan acuerdos que permitan aprobar una reforma judicial sólida, transparente y con visión ciudadana.
Remarcan que la iniciativa, presentada por el gobernador Pablo Lemus, fue elaborada a partir de una propuesta ciudadana de reforma al Poder Judicial. Ahora es respaldada por instituciones como el ITESO, UNIVA, Universidad Panamericana, Coparmex, el Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México, la Barra Mexicana de Abogados, así como las organizaciones Jalisco Cómo Vamos y Juicio Justo.
El grupo enfatizó que su objetivo ha sido, desde el inicio, construir un sistema de justicia local basado en la independencia judicial, la imparcialidad, el profesionalismo y la integridad. En ese sentido, insistieron en que aún deben afinarse aspectos clave para garantizar que la reforma cumpla su propósito de fortalecer la confianza ciudadana.
“Subrayamos 10 puntos irreductibles para asegurar que los mejores perfiles lleguen a las boletas con que se elegirá a las personas juzgadoras en Jalisco, y que éstos sean evaluados por sus méritos y no al azar”, señalaron las instituciones firmantes.
Entre esos puntos destacan: una metodología única de evaluación, elaborada por universidades, con criterios públicos y verificables. Comités de evaluación independientes, además de un número equitativo de candidaturas propuestas por los tres Poderes. Se suma la evaluación de la integridad y la transparencia de los aspirantes, mediante la declaración “3 de 3”, el límite de dos candidaturas por cargo (para un voto informado) y campañas sustantivas, centradas en la justicia, no en la mercadotecnia.
“La paridad de género efectiva, con distritos diferenciados para mujeres y hombres. Adscripción judicial por méritos, no por criterios geográficos o electorales. Un Tribunal de Disciplina Judicial no persecutor, que no sancione criterios jurisdiccionales. La creación de un juicio local de protección de derechos humanos. Y la incorporación del Tribunal de Justicia Administrativa al Poder Judicial, para fortalecer la coherencia institucional”, son las recomendaciones.
El colectivo recordó que el plazo constitucional para aprobar la reforma venció en marzo pasado. A más tardar en mayo de 2026 deberá estar lista la legislación secundaria, que permita organizar el proceso electoral judicial en 2027. “Seguiremos aportando ideas y defendiendo estos principios, sin importar quién los impulse. Jalisco merece un sistema judicial confiable, imparcial y cercano a su ciudadanía”, concluyeron.
Por otra parte, el presidente del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco, José Luis Álvarez Pulido, indicó que el Poder Judicial manifiesta su preocupación por la reforma judicial avalada en comisiones del Congreso local, pues considera que no fortalece al sistema de justicia ni amplía su cobertura. Advirtió que el dictamen mantiene un candado presupuestal que impide contratar a más jueces. Con apenas tres juzgadores por cada 100 mil habitantes, el déficit es crítico. También rechazó el método de insaculación para elegir aspirantes, aunque sea para desempates, y criticó el exceso del Poder Legislativo en la propuesta para proponer candidatos, por lo que podría afectar la autonomía judicial.
Poder Judicial ve riesgos en la reforma avalada en comisiones
El dictamen de reforma judicial avalado en las comisiones del Congreso de Jalisco ha generado “preocupación institucional” en el Poder Judicial del Estado, aseguró José Luis Álvarez, presidente del Supremo Tribunal de Justicia estatal.
En entrevista, señaló que han observado varios puntos en el dictamen -ya avalado por las comisiones de Puntos Constitucionales y de Seguridad y Justicia- que no fortalecen al Poder Judicial ni aportan una mayor cobertura de la justicia en el Estado.
El principal tema es el presupuestal, ya que el presupuesto constitucional otorgado al Poder Judicial establece un candado para utilizar una parte en infraestructura y no para incrementar el número de jueces en el Estado.
“Seguiríamos con una limitante o un candado para ejercer una parte del presupuesto que solamente sería para infraestructura, pero que no nos permitiría lo más importante: contar con más jueces y juezas en Jalisco”.
El funcionario recordó que el presupuesto constitucional para el Poder Judicial le otorga el 2% de los recursos estatales, de los cuales el 1.5% es para gasto corriente y operativo, mientras que el restante se destina a infraestructura.
Según sus estimaciones, en Jalisco hay poco más de 200 jueces estatales, lo que representa un promedio de tres jueces por cada 100 mil habitantes, y refirió que lo adecuado sería contar con al menos 11 jueces por dicha cantidad de población.
“Si tuviéramos la liberación de esa limitante, nos permitiría, de forma responsable y con autonomía plena, focalizarlo para tener más jueces y juezas. Nos permitiría gradualmente ir incrementando el número de jueces”, dijo.
De cara a la elección para renovar al Poder Judicial de Jalisco, que se llevará a cabo en 2027, proyecta que podrían sumar entre 20 y 40 nuevos jueces al proceso de elección, aunque “lo ideal sería duplicar el número de jueces que tenemos actualmente”. Sin embargo, acusó que el tema presupuestal no ha sido tomado en cuenta.
“La proyección de crecimiento del Poder Judicial debe ir de la mano con algo muy simple: tener más jueces y juezas, y eso solamente será posible si tenemos autonomía en el ejercicio del presupuesto.”
Por otro lado, rechazó que se incluya el proceso de insaculación o “tómbola” como método para elegir a aspirantes, aunque haya sido propuesto para casos en que haya empate entre dos o más candidatos con la misma evaluación.
Desde su punto de vista, la mejor opción son exámenes teóricos y prácticos, evaluaciones técnicas, resolución de casos y ausencia de conflictos de interés. En caso de empate, se deben considerar criterios de perspectiva de género, evaluaciones en talleres de la Escuela de Formación Judicial del Estado y priorizar la experiencia dentro del Poder Judicial.
Asimismo, el perfil técnico que se incluye en el dictamen es otro punto que no comparten con las bancadas que propusieron la iniciativa de reforma judicial. Desde el punto de vista del funcionario, los aspirantes deben contar con capacidad técnica, conocimiento, calidad ética y eficiencia para desahogar audiencias y procedimientos de forma oral.
“Nos parece que debe priorizarse de manera importante la carrera judicial, los méritos y quién tiene conocimiento de cómo se imparte justicia y cómo se toman decisiones.”
Finalmente, José Luis Álvarez advirtió que se otorga un peso mayor al Poder Legislativo estatal para postular aspirantes a cargos judiciales, en comparación con los otros dos poderes del Estado.
“Se propone que postulen al 50% de las candidaturas, y que el 25% de los aspirantes los proponga el Poder Judicial y el otro 25% el Poder Ejecutivo, cuando a nivel federal la tendencia fue que los tres poderes postularan un número igual de candidaturas.”
Argumentos del Poder Judicial
- El Poder Judicial afirma que el candado presupuestal impuesto impide usar recursos para contratar más jueces en el Estado.
- Jalisco cuenta con poco más de 200 jueces, que representa tres por cada 100 mil habitantes; lo ideal serían 11 por tal cantidad de población.
- Piden autonomía plena para decidir el destino del presupuesto constitucional (2% del presupuesto estatal).
- Rechazan la insaculación o “tómbola” como método para desempates entre aspirantes en la elección judicial de 2027.
- Critican el mayor poder del Congreso, que propone 50% de las candidaturas judiciales.
CT
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: