
El pasado 26 de septiembre, la Policía del Estado aseguró 37 mil plantas de marihuana, esto en tres predios ubicados en la Carretera Hostotipaquillo – Presa La Yesca, en el municipio de Hostotipaquillo. El hallazgo equivale a más de 10 millones de dosis y un valor de 40 millones de pesos.
Los aseguramientos de la droga en el gobierno de Claudia Sheinbaum han llegado hasta casi 60 toneladas, según los datos de su primer informe de actividades.
Esto se da aun cuando en el año 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró como inconstitucional la prohibición absoluta del consumo lúdico o recreativo de cannabis. La resolución permite sembrar, recolectar, transportar y distribuir marihuana sin que exista una penalización, siempre y cuando sea para uso personal. Y se subraya que no está autorizado en ningún caso importar, comerciar o suministrar el cannabis.
Tras ello, la Suprema Corte dio un plazo al Congreso de la Unión para legislar y emitir una ley en la materia. Sin embargo, la propuesta para regular el cannabis fue frenada en el Congreso de la Unión ya que hubo distintas modificaciones por parte de la Cámara de Diputados en 2021 y no recibió la aprobación del Senado debido a la falta de acuerdos.
En la actualidad, la marihuana sólo es permitida para quien tenga el permiso de la Secretaría de Salud y no protege penalmente a quienes no cuenten con dichos permisos. Mientras que las personas mayores de18 años pueden portar entre 28 y 30 gramos de marihuana y cultivar hasta seis plantas con propósitos personales, siempre con sus permisos.
Abdiel Vidrio, activista en pro de la legalización de la marihuana, explicó que se requiere que el Congreso de la Unión pueda legislar el tema y que sea con enfoque a la reducción de riesgos para los usuarios.
“Lo que se busca es que la regulación tenga un enfoque de reducción de riesgos. Que se trabaje un diseño integral, con enfoque de reparación de daños a los grupos más violentados y se garantice que la regulación vea por estos grupos”, indicó.
Por otro lado, la declaratoria de la SCJN establece que quienes quieran usar marihuana con fines recreativos pueden solicitar un permiso a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y que esta no se los puede negar. Pero la Cofepris tampoco emite todos los permisos que se solicitan por parte de los usuarios, acusó Vidrio.
Abdiel Vidrio precisó que “como no se ha quitado el delito de posesión en el Código Penal”, no hay forma de evitar una revisión de rutina por la autoridad en caso de posesión de marihuana.
El diputado local Enrique Velázquez, impulsor de la despenalización del consumo de marihuana en Jalisco, deja en claro que se requiere “regular, dar permisos para siembra y cultivo; cosecha, producción, elaboración de medicamentos con fines de salud y atender el dolor. Y el tema industrial”.
El legislador ha propuesto distintas iniciativas, pero no han sido avaladas por el pleno. La última consiste en permitir la siembra e industrialización de la planta para obtener cáñamo y productos derivados.
Drogas con más decomisos en primer año de Claudia Sheinbaum
Droga Cantidad (en kilogramos)
- Metanfetamina 69,396
- Marihuana 59,977
- Cocaína 59,936
- Fentanilo 1,424
- Goma de Opio 418
- Heroína 93
Reputan decomisos de marihuana con Sheinbaum
Los decomisos de droga han sido impulsados durante la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.
En el primer Informe de Gobierno de la mandataria federal, se documenta que la segunda droga con mayor cantidad de decomisos fue la marihuana, con un total de 59.9 toneladas de esta droga, esto desde el 1 de octubre de 2024 hasta el 30 de junio pasado.
Solo la metanfetamina tuvo mayor cantidad de toneladas aseguradas por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana durante sus distintos operativos.
Dentro de esa cantidad, el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional aseguraron 46.6 toneladas de marihuana mientras que la Secretaría de Marina llevó a cabo los aseguramientos restantes.
Estos últimos, cerca de 13.7 toneladas de dicha droga, evitaron que se generara una producción de 2.8 millones de dosis de marihuana, con un valor estimado en el mercado de 22.6 millones de pesos.
De acuerdo con el Gabinete de Seguridad, la Secretaría de la Defensa Nacional realizó 12 operaciones de erradicación de enervantes intensiva en los estados de Chihuahua, Durango, Sinaloa y Guerrero. Estas acciones permitieron la destrucción de más de 19 mil plantíos de marihuana en mil 762.5 hectáreas.
Por su parte, la Secretaría de Marina Armada de México ha erradicado 146 plantíos y 6.7 millones de plantas de marihuana.
Y aunque no fue hecho por las Fuerzas Armadas, también se suma el hallazgo de tres predios con cultivos de marihuana sobre la Carretera Hostotipaquillo – Presa La Yesca, en el municipio de Hostotipaquillo, el cual se realzó por la Policía del Estado el pasado 26 de septiembre.
El hallazgo representa una producción de más de 10 millones de dosis de la droga que tienen un valor cercano a los 40 millones de pesos.
Permisos para uso lúdico de marihuana avanzan lento pese a aval de la Suprema Corte
En el año 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró como inconstitucional la prohibición absoluta del consumo lúdico o recreativo de cannabis. La resolución permite sembrar, recolectar, transportar y distribuir marihuana sin que exista una penalización, siempre y cuando sea para uso personal.
La declaratoria de la SCJN establece que quienes quieran usar marihuana con fines recreativos pueden solicitar un permiso a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y que esta no se los puede negar. Pero la COFEPRIS tampoco emite todos los permisos que se solicitan por parte de los usuarios.
De acuerdo con datos de la dependencia federal, entre 2021 — año en que la SCJN declaró constitucional el uso lúdico— y hasta octubre del año anterior, la COFEPRIS recibió más de 21 mil escritos en los cuales se solicitó la expedición de un permiso para el consumo de marihuana, de los cuales se habían otorgado poco más de 6 mil 900, es decir, cerca de tres de cada 10.
Las cifras oficiales arrojan también que entre enero y octubre del año pasado, se interpusieron más de 8 mil solicitudes, un alza del 62.5% en comparación con las más de 5mil 500 que se interpusieron en todo el año previo.
Abdel Vidrio, activista y abogada, cuestionó esta situación, al señalar que genera un gasto de recursos para quienes estén interesados en obtener un permiso.
“Con esta declaratoria, ya no tendríamos que irnos a un juicio de amparo, sino que simple y sencillamente hacemos un proceso administrativo con Cofepris. Pero Cofepris niega estos permisos y entonces las personas nos vemos en la obligación de contratar servicios de abogados, hacer una denuncia de incumplimiento y Cofepris ceda esos permisos”.
Derivado del fallo de la SCJN, se exhortó al Congreso de la Unión a legislar en materia de autoconsumo recreativo de marihuana “con el fin de generar seguridad jurídica a usuarios y terceros”. Sin embargo, aún no se ha legislado en la materia, lo que ha provocado lagunas jurídicas, incertidumbre y desigualdad entre usuarios de cannabis que cuentan con autorización de la Cofepris por vía de amparos y/o permisos y quienes no los tienen.
Por lo tanto, el marco legal y regulatorio aún está en desarrollo, lo que ha dificultado una implementación más ágil del sistema de permisos.
Insisten en uso industrial de la marihuana
En los últimos años, el diputado local, Enrique Velázquez, ha sido un impulsor de la despenalización del consumo de marihuana en Jalisco.
El legislador local deja en claro que se requiere una regulación desde la legislación federal para que se puedan seguir otorgando permisos para la siembra y cultivo de la droga, así como para el uso medicinal de la enfermedad.
“Regular, dar permisos para siembra y cultivo; cosecha, producción, elaboración de medicamentos con fines de salud y atender el dolor. Y el tema industrial”.
El legislador ha propuesto distintas iniciativas, pero no han sido avaladas por el pleno. La última consiste en permitir la siembra e industrialización de la planta para obtener cáñamo y productos derivados.
“A nivel mundial, por ejemplo, BMW y otras armadoras, hacen autopartes de cáñamo, ya son hechas de cáñamo y muchos países están haciendo mucho dinero con la industrialización del cáñamo, se industrializa porque el cáñamo es más resistente que todas las demás materias que se usan para hacer textiles, ladrillos, para generar material de construcción”.
El diputado consideró que “lo más importante” sería que la población tuviera acceso a la marihuana y esta fuera controlada por parte del Estado. Afirmó que hay ciudadanos que ya tienen la facultad de generar productos derivados de la marihuana, aunque no cuentan con la totalidad de los permisos.
YC
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: