
Ante el reforzamiento de las medidas para prevenir el lavado de dinero y cualquier posible vínculo con actividades ilícitas, la incorporación de tecnología se ha convertido en una herramienta relevante para mejorar los procesos automatizados de cumplimiento en bancos, fintech y otros operadores del sector financiero.
De acuerdo con la plataforma de transferencias internacionales EFEX, la integración de Inteligencia Artificial (IA) en diferentes etapas de la operación y el cumplimiento, ha adquirido un papel relevante en los mecanismos de prevención del lavado de dinero (PLD) y del financiamiento al terrorismo (FT).
De acuerdo con la plataforma de análisis CoinLaw, las soluciones de PLD que incorporan Inteligencia Artificial aumentaron en 36% la precisión en la detección de operaciones sospechosas y redujeron casi a la mitad los falsos positivos en el 2025. Además, 70% de las plataformas PLD a nivel global ya integran aprendizaje automático, lo que permite aplicar modelos de riesgo adaptativos y detectar anomalías en tiempo real.
“En medio de la creciente presión internacional sobre el sistema financiero mexicano y tras las recientes acciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos y la Fiscalía General de la República, el mensaje ha sido contundente: se intensifica la vigilancia contra el lavado de dinero y cualquier vínculo con el crimen organizado”, señaló EFEX.
Uno de los principales usos de IA en el sector financiero se encuentra en el proceso de incorporación de usuarios (onboarding), donde esta tecnología permite validar documentos de forma automatizada y detectar señales de riesgo potencial. En el caso de EFEX, sus sistemas integran modelos avanzados de monitoreo transaccional, lo que permite una vigilancia eficiente y adaptable.
Según la firma, a diferencia de los modelos tradicionales, que suelen presentar limitaciones operativas y una mayor exposición a riesgos, estas tecnologías permiten cumplir de manera más eficaz con los estándares internacionales en materia de cumplimiento normativo.
Infraestructura
El diseño de la infraestructura tecnológica también es un elemento clave para garantizar la seguridad y la eficiencia operativa en los servicios financieros. EFEX destaca que el uso de servicios en la nube, como Amazon Web Services (AWS) y otros proveedores globales, permite proteger los datos sensibles y asegurar la trazabilidad de todas las operaciones realizadas a través de su plataforma.
En este contexto, la apertura de centros de datos en México, por parte de AWS en enero del 2025 refuerza la disponibilidad local de servicios en la nube. Es la primera región de AWS en el país y forma parte de su ecosistema global de 36 regiones y 114 zonas de disponibilidad. La inversión comprometida para esta infraestructura supera los 5,000 millones de dólares en un plazo de 15 años, lo que refleja la creciente demanda por soluciones tecnológicas avanzadas en mercados emergentes como el mexicano.
Actualmente, EFEX tiene presencia en más de 140 países y permite a las empresas abrir cuentas corporativas en 13 divisas, respaldadas por bancos locales en distintas regiones. En México, opera bajo licencia de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y está registrada ante la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) en Estados Unidos. También cuenta con el apoyo de inversionistas como Franklin Templeton, así como de fondos de capital de riesgo como NFX, 500 Global, Bridge Partners y Nido Ventures.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: