El Gobierno de la CDMX presentó su estrategia para la “Búsqueda y Localización de Personas 2025-2030”. Se trata de un plan de 15 ejes, que incluye el uso del padrón electoral del INE, la exhumación de cuerpos del Panteón Civil de Dolores y el fortalecimiento de los protocolos de acción para hallar a personas desaparecidas dentro de las primeras 72 horas.
“A quienes buscan a sus seres queridos, les reiteramos: no están solas, no están solos. Todo el aparato institucional de la Ciudad de México está volcado a la tarea de restituir su derecho a la verdad, a la justicia y a la memoria”, señaló Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, en conferencia.
La mandataria aseguró que esta problemática es una de las tareas prioritarias de su administración. Por ello, aseguró que se realizará una gran inversión y más de 100 acciones para localizar a personas desaparecidas, así como un trabajo colaborativo con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
“¡No vamos a descansar! Sabemos que es un trabajo que no permite un minuto de descanso. Así que, vamos a estar enfrentando los obstáculos, las distancias, y no habrá ningún recurso que detenga este esfuerzo”, agregó.

¿Qué incluye la estrategia para hallar a personas desaparecidas?
Clara Brugada explicó que esta estrategia es el resultado del trabajo conjunto entre autoridades locales, federales, metropolitanas y colectivos de búsqueda, en diálogo permanente.
Además, señaló que se alinea a la estrategia nacional establecida por la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo. El plan contempla más de 100 acciones, pero destacó 20 puntos principales y son los siguientes:
- Creación del Centro Integral de Apoyo y Búsqueda de Personas en agosto, concentrando instancias en un solo lugar.
- Mantenimiento de sesiones diarias del Gabinete de Desaparecidos y conformación de un Gabinete Metropolitano.
- Duplicación del presupuesto de la Comisión de Búsqueda y mejora de condiciones laborales del personal.
- Actualización del registro de personas desaparecidas conforme al registro nacional y lineamientos federales.
- Implementación de un protocolo homologado de búsqueda inmediata y un solo foto-boletín.
- Construcción de un Centro de Resguardo Temporal para personas fallecidas no identificadas.
- Creación de un Registro de Personas Fallecidas No Identificadas y No Reclamadas.
- Inversión conjunta para un plan de identificación genética mediante la creación de un Banco de ADN.
- Programa de exhumaciones en el Panteón Civil de Dolores a partir de agosto.
- Nueva unidad en la Fiscalía para identificación de cuerpos antes del resguardo.
- Protocolo entre el INCIFO y la Fiscalía para una entrega digna y eficiente de cuerpos.
- Prioridad a la búsqueda en campo con metodología basada en patrones y participación de familias.
- Medidas para prevenir desapariciones mediante vigilancia, recuperación de espacios y fortalecimiento de infraestructura urbana.
- Fortalecimiento tecnológico de registros en instituciones públicas y acuerdos con empresas privadas.
- Fortalecimiento de la investigación de delitos de desaparición forzada y detención de generadores de violencia.
- Campañas de difusión sobre acciones inmediatas ante desapariciones y fortalecimiento de líneas de atención.
- Entrega de brazaletes identificadores para personas con condiciones médicas especiales.
- Creación de espacios de acompañamiento emocional para familias afectadas.
- Programa especial del DIF para atender causas de desaparición en infancias y jóvenes.
- Apoyo económico e integral para infancias hijas e hijos de personas desaparecidas.
“Toda la energía de esta ciudad; los ojos, las manos, los corazones, de quienes no sólo estamos en el Gobierno o son las familias buscadoras, sino que convocamos en total a los habitantes de esta gran ciudad, para que seamos parte y apoyemos en la búsqueda, hasta encontrarlos”, sentenció Clara Brugada.
Cortesía de Chilango
Dejanos un comentario: