
Las utilidades de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) han repuntado 25%, debido a las históricas plusvalías logradas en los primeros ocho meses del 2025 y al crecimiento en los recursos administrados por las mayores aportaciones obligatorias.
De enero a agosto del 2025, las 10 afores que hay en el país tuvieron una utilidad neta de 10,487 millones de pesos, esto frente a los 8,359 millones de pesos del mismo periodo del año pasado, de acuerdo con información de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
Se trata del mayor nivel de utilidades para las afores desde el 2020, esto es antes de que se hicieran las reformas al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) que toparon las comisiones que pueden cobrar las administradoras a los trabajadores.
Y es que hay que recordar que con la reforma del 2020 se toparon las comisiones que cobran las administradoras para que éstas no pudieran estar por encima del promedio que se cobra en los sistemas pensionarios de Estados Unidos, Chile y Colombia.
A partir de esa reforma, que entró en vigor en diciembre del 2021, las comisiones cobradas por las afores pasaron de más de 0.80% sobre los saldos administrados en el 2021 a 0.57% a partir del 2022.
Para el 2025, los reguladores aprobaron una comisión de 0.55% sobre los saldos administrados, la más baja en los 28 años de historia del SAR.
Además, en los cambios del 2020 se incluyó también un incremento progresivo en las aportaciones obligatorias de los patrones a las cuentas de ahorro para el retiro de los trabajadores.
Antes de la reforma, las aportaciones obligatorias a las afores eran de 6.5% del salario del trabajador.
Sin embargo, éstas comenzaron a incrementarse a partir del 2022 y el objetivo es que lleguen a 15% del salario del trabajador en el 2030, esto con la finalidad de que el trabajador tenga una mejor pensión para jubilarse.
Moisés Pérez Peñaloza, fundador de la consultora Yo Jubilado, ha explicado que este crecimiento en las aportaciones a las afores, la entrada de recursos hacia las mismas, ha aumentado en los últimos años.
De ahí que el saldo sobre el que las afores cobran las comisiones es mayor, lo que se traduce en que no haya una reducción considerable en los ingresos por comisión respecto a los registrados antes del 2020.
“Podríamos decir que antes de las reformas del 2020, las afores recibían menos de aportaciones. Ahora hay más dinero para administrar”, afirmó el especialista de Yo Jubilado.
Por su parte, la Asociación Mexicana de Afores (Amafore) y la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) han explicado que el repunte en las utilidades de las Afores en el 2025 se debe a una distorsión estadística provocada por las altas plusvalías que han logrado las afores en este año.
En enero-agosto del 2025 las afores tuvieron plusvalías por 752,072 millones de pesos, con lo que ya superan en 35% a las observadas en todo el 2024 (556,800 millones de pesos).
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: