Rumbo a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la discusión y votación del Paquete Económico 2026 resaltan modificaciones que representan menor competencia para México e incumplimiento de las condiciones del Tratado.
Para esta semana se espera que la parte correspondiente a ingresos públicos del Paquete Económico 2026 (Leyes de Ingresos, Derechos, del IEPS, y Código Fiscal de la Federación) quede dictaminada y votada en la Cámara de Diputados. Después pasará a la Cámara de Senadores donde deberá aprobarse antes del 31 de octubre.
Del conjunto de propuestas, destacan cinco que pueden afectar al comercio internacional y al T-MEC, que se revisa en 2026 por parte de los tres países integrantes.
1.- Cuotas para telefonía e Internet móvil
La primera, respecto a la Ley de Derechos, es que las cuotas por derechos de espectro continuarán por encima de los estándares internacionales; según el regulador, son 60% más altos que la media global, advirtió Guillermo Bernal, director de Asuntos Públicos de la Cámara Americana de Comercio de México (AmCham).
“Esto representa una barrera técnica al comercio y limita la atracción de inversión. Este enfoque, además, podría tener implicaciones para los compromisos de México en materia de competencia, pluralidad y cobertura universal establecidas en la Constitución y en el propio T-MEC”, explicó Bernal.
Para el siguiente año, el gobierno federal propone mantener las tarifas de derechos sobre el espectro radioeléctrico en los mismos niveles de 2025, lo que pondría a México como el país más caro, con lo que el país se mantendría como el más caro de América Latina para este insumo esencial de las empresas que ofrecen servicios de telefonía e Internet móvil, con consecuencias para el bolsillo de los usuarios finales. No obstante, aún sin detalles, se proponen descuentos para las empresas que brinden cobertura en zonas que no cuenten con conectividad y aporten a reducir la brecha digital.
2.- Retención de 4% de ISR a plataformas digitales
Para 2026, si una empresa vende productos o servicios a través de plataformas digitales, estas últimas tendrán que retener este porcentaje y enterarlo al Servicio de Administración Tributaria (SAT).
“Esta medida aplicada sobre ingresos brutos puede afectar la liquidez y el capital de trabajo en las empresas, en especial de las micro y pequeñas empresas, limitando su capacidad de reinversión o crecimiento. También podría interpretarse como barreras técnicas al comercio, contrarias al espíritu de simplificación que se provee en el capítulo siete del T-MEC y genera irritantes adicionales en la cooperación bilateral”, comentó Bernal la semana pasada en reunión con los diputados que integran la Comisión de Hacienda y Crédito Público, como parte del análisis del Paquete.
3.- Acceso al SAT a base de datos de plataformas
Genera preocupación la propuesta de reforma al Código Fiscal de la Federación, que daría acceso al Servicio de Administración Tributaria (SAT) a las bases de datos de las plataformas digitales, pues tiene implicaciones en materia de privacidad, protección de datos personales y ciberseguridad.
De aprobarse esta propuesta como está planteada, se prevé una mayor fiscalización en tiempo real en todas las operaciones que lleven a cabo los prestadores de servicios digitales. Las plataformas, que mayormente son empresas internacionales, tendrán que invertir en mejorar o adaptar para permitir ese ingreso. También invertir en seguridad cibernética, costos que entran en la fórmula de las empresas para elegir destinos para la inversión, explicó Gil Zenteno, socio de Basham Ringe y Correa.
“De entrada sí veo algunos problemas, pues afecta a derechos fundamentales que están reconocidos en la Constitución. Tu información es parte de lo que es tu contabilidad, son tus papeles, son tus posiciones y la Constitución dice que la autoridad lo puede hacer, pero siempre que haya una orden por escrito en la que te explique por qué te está haciendo esa revisión. (…) Y probablemente el tema también de tratados internacionales puede verse afectado, seguramente va a haber disposiciones de protección a la inversión extranjera. Muchas de estas plataformas son extranjeras”, comentó Zenteno.
El representante de la AmCham refirió que es una medida sin precedentes y que puede vulnerar el principio de libre flujo transfronterizo de datos consagrados en el T-MEC.
4.- Una más de plataformas digitales
También se propone sancionar penalmente a las plataformas digitales que, “a sabiendas”, permitan la publicación de anuncios relacionados con la enajenación de comprobantes fiscales falsos, detalló IAB México, asociación de publicidad digital y marketing interactivo.
“Esta disposición impone una carga de monitoreo, control y debida diligencia sin precedentes sobre intermediarios tecnológicos, plataformas de anuncios clasificados, redes sociales, motores de búsqueda y medios digitales que alojan contenido generado por terceros”, destaca el posicionamiento de IAB México.
Además, contraviene lo establecido en el artículo 19.17 del T-MEC, que limita la responsabilidad legal de plataformas digitales respecto al contenido generado por terceros, siempre que no lo hayan creado o desarrollado, lo que podría posicionar a México en incumplimiento de sus obligaciones comerciales internacionales.
5.- Cuotas a bebidas edulcoradas
La propuesta de gravar con una cuota de cero pesos a 3.08 pesos por litro a bebidas saborizadas con edulcorantes, también puede vulnerar las disposiciones de comercio internacional como la no discriminación comercial, la cual radica, de acuerdo a la Organización Mundial de Comercio, en que los países traten a todos sus socios comerciales y sus productos, servicios o nacionales de manera equitativa, sin distinción.
La disposición, de acuerdo con Bernal, puede afectar la inversión, la productividad, la competitividad y el empleo, además de “enviar señales contrarias a la cooperación que necesitamos fortalecer en este momento tan delicado del T-MEC”.
Cortesía de Expansión
Dejanos un comentario: