Vacaciones de verano 2025: Descubre el misterio y leyendas del pueblo fantasma de San Juan Parangaricutiro

Sin darnos cuenta, las vacaciones de verano han llegado para que muchas personas puedan recargar las pilas, y afrontar de mejor manera el cierre del año, pero este periodo también funciona para que se vivan un sin fin de aventuras las cuales generarán recuerdos para toda la vida, una de esas es visitar alguno de los pueblos fantasmas que existen en todo nuestro país, mismos que se encuentran rodeados de misticismo, los cuales sin lugar a dudas serán el deleite de todos sus visitantes.

Uno de los pueblos fantasmas más visitado en nuestro país es San Juan Parangaricutiro, ubicado en el estado de Michoacán, fundado por misioneros españoles durante la época colonial, era hogar de una comunidad indígena purépecha dedicada principalmente a la agricultura, su iglesia principal, dedicada al Señor de los Milagros, era el centro espiritual del pueblo, además de contar con una vida enfocada en el progreso de todos sus habitantes.

Los turistas quedarán maravillados con el pueblo fantasma. Foto: Gobierno de Michoacán

Pero todo eso cambió en el año 1943 cuando el 20 de febrero de ese año, Dionisio Pulido, un campesino local, notó que de su milpa emergía humo y ceniza, lo que presenció fue el nacimiento de un volcán, cuyo cráter fue creciendo rápidamente; durante los siguientes años, el Parícutin arrojó cenizas y lava que cubrieron kilómetros a la redonda, destruyendo tanto su entorno como dos pueblos: Parícutin y San Juan Parangaricutiro.

El nacimiento del pueblo fantasma

Desde ese momento, San Juan Parangaricutiro es considerado un pueblo fantasma porque fue totalmente abandonado tras la erupción del volcán Parícutin en 1943, este fenómeno natural, único en el mundo por haber sido presenciado desde su nacimiento, sepultó al pueblo casi por completo bajo lava y ceniza durante un proceso eruptivo que duró nueve años. Las autoridades evacuaron a los habitantes antes de que la lava alcanzara las viviendas, por lo que no hubo víctimas humanas, pero las estructuras, casas, calles y campos fueron destruidos, quedando el lugar inhabitable.

Es uno de los lugares más emblemáticos de todo el país. Foto: Gobierno de Michoacán

Lo que sobrevive del antiguo pueblo es una parte del templo principal, dedicado al Señor de los Milagros, cuyo campanario y parte del altar sobresalen entre la roca volcánica solidificada; esta imagen se ha convertido en un símbolo del sitio y en una atracción para turistas, peregrinos y curiosos, desde entonces, el lugar permanece deshabitado y sin servicios básicos, con un entorno silencioso y desolado, lo que refuerza su clasificación como pueblo fantasma.

Aunque los habitantes fundaron un nuevo asentamiento, Nuevo San Juan Parangaricutiro, el antiguo pueblo quedó en ruinas, su abandono permanente, junto con su historia trágica y su atmósfera mística, lo convierten en uno de los pueblos fantasma más emblemáticos de México.

El mito más presente

San Juan Parangaricutiro, además de su trágica historia volcánica, está rodeado de mitos que han alimentado su aura mística, el principal de estos es que el Señor de los Milagros protegió a los habitantes durante la erupción, permitiendo su evacuación sin víctimas, y que por eso la iglesia no fue completamente destruida, quedando milagrosamente su altar y campanario intactos entre la lava.

También se cuenta que por las noches se escuchan campanas que suenan solas o voces en purépecha que parecen salir de las ruinas. Algunos visitantes afirman ver sombras o figuras fantasmales entre las piedras volcánicas, interpretadas como almas de los antiguos pobladores que no quisieron abandonar el sitio sagrado.

Otros relatan que el volcán fue un castigo divino por pecados del pueblo. Estos relatos han convertido al lugar en un espacio no solo histórico, sino también espiritual, que atrae a curiosos, creyentes y amantes del misterio.

Cortesía de El Heraldo de México



Dejanos un comentario: