
Guadalajara, Jal. La nueva vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) desarrollada por la compañía farmacéutica estadounidense Pfizer, representa un hito para la pediatría en el presente siglo, compartió con El Economista, Gonzalo Pérez Marc, Pediatra y especialista en Investigación Clínica Farmacológica.
Explicó que el VSR puede ser responsable de enfermedades más graves como la bronquiolitis (inflamación de las pequeñas vías respiratorias de los pulmones) y neumonía.
“Sobre todo, genera enfermedad grave en los dos extremos de la vida: en los recién nacidos, en los lactantes si queremos focalizar, esencialmente en niños hasta un año de vida, y en los adultos mayores en donde puede provocar una gripe tan o más grave como la influenza o el covid”, detalló el también Jefe de Docencia e Investigación de la Unidad Materno-Infantil del Hospital Militar Central de Buenos Aires, Argentina.
Te puede interesar
Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Virus Sincicial Respiratorio causa alrededor de 3.6 millones de hospitalizaciones al año en el mundo, y cerca de 100,000 muertes de niños menores de cinco años de las cuales, casi la mitad son niños de seis meses o menos, y se calcula que casi el 100% de los bebés contraerá el VSR.
“Todos los años se colapsan a veces los sistemas de salud por la cantidad de bebés que hay internados con requerimiento de oxígeno o requerimientos aún más graves de terapia intensiva, por la bronquiolitis. Es una enfermedad de una prevalencia muy importante, principal causa de neumonía y de hospitalizaciones en muchos lugares del mundo, en los menores de un año”, comentó el especialista.
Vacunación en el embarazo
Para hacer frente a esa situación, Gonzalo Pérez Marc destacó la importancia de la vacunación contra el VSR desde el embarazo, con la finalidad de que las madres transmitan anticuerpos a sus bebés.
“Poder prevenir vacunando a la mamá embarazada para que ella pueda generar una buena respuesta inmunológica, pueda pasarle los anticuerpos neutralizantes o sea las defensas a su bebé, y el bebé ya nazca protegido, es un cambio histórico en la pediatría”, enfatizó el especialista.
Te puede interesar
“Tenemos que generar más y más información para que los profesionales de la salud estén tranquilos en que esta es una vacuna eficaz, efectiva y segura; ya se han vacunado casi dos millones de embarazadas en el mundo y han tenido una efectividad, una eficacia y una seguridad muy buenas”, abundó.
Disponibilidad en México
En México, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó en diciembre de 2024 la vacuna Abrysvo de Pfizer, contra el Virus Sincicial Respiratorio, para mujeres en el último trimestre de gestación.
“En México en este momento, va a estar disponible en el sector privado a partir de este lanzamiento en el mes de octubre y la idea es incluirla en el calendario nacional de vacunación en el ámbito público”, expresó Pérez Marc.
Te puede interesar
“Esta es la única (vacuna contra VSR) que hay disponible para mujeres embarazadas, lo que pasa es que también está disponible para adultos mayores en algunos países; por ejemplo, en Argentina, los adultos mayores a partir de los 65 años también la tenemos disponible pero solo en el ámbito privado”, ahondó.
“Para la pediatría esto es uno de los hitos más históricos de este siglo, sin duda; poder prevenir la que nosotros consideramos la principal enfermedad invernal respiratoria de toda la pediatría, poder visualizar que con las nuevas estrategias, no solo la vacunación de embarazadas, sino también los nuevos anticuerpos para aplicarles a los niños y las nuevas investigaciones que tenemos de vacunas pediátricas antivirales, está cambiando la historia de la pediatría”, puntualizó el experto.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: