
Con el objetivo de impulsar el que más mujeres tengan participación en la vida política de los municipios, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) aprobó el pasado 30 de junio los lineamientos que ordenan a los partidos políticos postular candidatas mujeres, así como a personas de grupos vulnerables, en las elecciones intermedias de 2027 en ocho municipios del estado con mayor población: Zapopan, Tonalá, Ixtlahuacán de los Membrillos, Chapala, La Barca, Autlán de Navarro, San Juan de los Lagos y Poncitlán.
Se trata de ocho municipios donde nunca ha sido electa una mujer como presidenta municipal y donde no existe la posibilidad de reelección en los comicios próximos, es decir, al menos dos municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara tendrían mujeres alcaldesas por primera vez: Zapopan y Tonalá, donde actualmente gobiernan hombres quienes ya se han reelegido por el cargo, por lo que no podrán hacerlo en 2027.
En este sentido, a partir de tal determinación, los partidos políticos contarán con dos años, “tiempo suficiente” para identificar, formar sus cuadros políticos y diseñar sus estrategias electorales de cara al proceso 2026-2027, de manera paritaria e incluyente.
Las medidas, dijo el Consejo General del IEPC, buscan hacer posible la postulación efectiva de personas indígenas, con discapacidad, de la diversidad sexual y jaliscienses residentes en el extranjero para presidencias municipales, regidurías, sindicaturas y diputaciones locales, ya sea mayoría relativa o representación proporcional.
LEE: Si todos plantáramos un árbol, la ciudad sería muy diferente
La consejera presidenta del IEPC, Paula Ramírez Höhne, señaló que si bien se han tenido avances en materia de paridad desde distintos ámbitos, por ejemplo, hoy día tenemos un Congreso paritario, y se logró que en los municipios de Guadalajara y Zapotlanejo se tuviera a la primera alcaldesa mujer electa por la población, todavía había pendientes para evitar que los partidos políticos se mantuvieran renuentes a postular mujeres en sus fórmulas de competencia electoral.
“Al analizar los resultados de las elecciones del año pasado advertimos que todavía hacía falta, digamos, algunos ajustes para que efectivamente estas postulaciones no fueran meramente testimoniales sino que realmente tengan posibilidades de acceso, posibilidades de triunfo en los cargos”, comentó la presidenta.
Ramírez Höhne destacó que estas medidas fueron construidas de la mano no solo de especialistas, la academia y organizaciones civiles en pro de los derechos político electorales y de equidad de género, sino también en coordinación de los mismos partidos políticos, por lo cual “no se trata de un capricho del IEPC, sino de acciones implementadas bajo evidencia académica y estadística en favor de las mujeres y sectores de la población históricamente discriminados, “con la finalidad, pues de tener una representación política más plural, más influyente y más fiel a la diversidad social que hay en Jalisco”.
Por su parte, Lucía Almaraz, doctoranda en Derecho Electoral y coordinadora del Diplomado en Estudios de Género del Colegio de Jalisco, señaló que es acertado el que se hubieran establecido dichos lineamientos, “porque sí son progresivos y porque han comenzado a considerar que hay espacios en los que no fueron históricamente consideradas las mujeres”.
Además, destacó que en esta ocasión las “nuevas reglas” llegan con más tiempo para que los partidos políticos se preparen, formen cuadros femeninos competitivos y ajusten sus estructuras internas sin pretextos. “Una de las grandes críticas de los lineamientos pasados fue que salieron tarde. Ahora, estos llegan con dos años de anticipación. Es una oportunidad importante para que no se diga que no hubo tiempo de preparar candidatas”, destacó.
Sin embargo, dijo, la determinación del IEPC tiene retos por delante, siendo, quizá el más importante de ellos, el que los partidos políticos puedan impugnar las reglas, además de que existe la posibilidad de que las y los diputados del Gobierno de Jalisco intervengan también en las reformas en la materia, pidiendo intervenir, poner o quitar según convengan en mayoría. “No van a decir que están en contra de que sean mujeres las candidatas a estos municipios, pero sí pueden encontrar algún otro rubro o ámbito para impugnarlos”, advirtió.
Te puede interesar: Regularizan corralones y amplían cobertura en Jalisco
En este sentido, también advirtió sobre lo que catalogó como “el uso de estructuras técnico-legales”, pues, comentó, el uso de un tecnicismo excesivo incluso podría favorecer a los partidos políticos más fuertes.
Ante todo ello, comentó Lucía Almaraz, es crucial el establecer una supervisión detallada a la vida interna de los partidos políticos, para evitar movimientos inesperados previo al proceso electoral, así como la evaluación periódica de los mecanismos impulsados por el IEPC para garantizar que funcionen y no terminen como una nueva forma de simulación.
“Es importante asegurar que no se relegue a las mujeres a los municipios de menor impacto y medir empíricamente los resultados para corregir desviaciones y cerrar brechas reales en la representación política. Por eso, la vigilancia ciudadana y académica será clave para que no haya retrocesos en la materia”, concluyó la especialista.
Sandra Martínez, especialista del Observatorio Político-Electoral de la Universidad de Guadalajara (UdeG), comentó de igual forma que estas determinaciones representan un paso afirmativo necesario y oportuno, para que las mujeres accedan a cargos de representación popular, como el caso, por primera vez, de Zapopan, Tonalá e Ixtlahuacán de los membrillos, entre otros.
La especialista destacó que la elaboración de estas reglas no fue una decisión unilateral, sino el resultado de jornadas de consulta y diálogo con organizaciones y mujeres de distintos sectores sociales. “Estos los lineamientos que el IEPC publica, también son resultados de varias jornadas de consulta y diálogo con organizaciones y con mujeres de diferentes ámbitos”, expresó.
Además, recordó que los lineamientos derivan también de una obligación establecida por el Congreso local en la reforma electoral de hace casi dos años, que exige al IEPC no solo realizar consultas, sino publicar reglas con al menos un año de anticipación al inicio del proceso electoral.
“Se obliga al IEPC a que haga estas consultas, pero que además publique los lineamientos al menos un año antes del proceso, y también por eso los lineamientos salen desde ahora, con el objetivo de que se puedan socializar de la manera más amplia”, indicó.
Comentó que, desde su opinión, estas medidas son afirmativas porque buscan corregir una omisión histórica en municipios donde nunca ha habido una presidenta municipal. “Siguen la línea de tratar de ampliar la representación de las mujeres en los espacios donde no ha habido precisamente alcaldesas. Son una medida afirmativa necesaria para balancear la presencia de las mujeres respecto a los hombres que siempre han gobernado estos municipios”, consideró.
A pesar de reconocer el avance, advirtió que no se debe descartar la posibilidad de impugnaciones por parte de los partidos políticos, como lo han hecho en ocasiones anteriores, incluso en el proceso pasado.
Sin embargo, subrayó que los tiempos legales para impugnar están bien definidos, lo cual limita los márgenes de maniobra. “Si va a haber impugnaciones, la tienen que meter en tiempos muy específicos y se resuelve solo una vez”, explicó.
Para ella, el verdadero desafío se encuentra en el hecho de que estas disposiciones lleguen a quienes deben conocerlas: las mujeres que aspiren a una candidatura. “Lo que nosotras vimos con el proyecto que hicimos es que siguen sin entenderse y sin informar a los partidos de manera detallada y puntual a las mujeres sobre qué implica esto de la paridad y cumplir con los lineamientos”, advirtió.
Consideró que los partidos deberían ser la vía principal para socializar las reglas, pero, ante su desinterés o resistencia, se vuelve clave el trabajo de autoridades electorales, organizaciones civiles y la academia. “Si no es de parte de los partidos, que tendrían que ser la vía directa, al menos impulsar esta socialización por otras vías, y claro, la autoridad electoral, que es también la indicada”, remarcó.
Finalmente, hizo un llamado, precisamente a estas mujeres, a estar atentas a los procesos internos y a aprovechar el tiempo disponible para informar y formar liderazgos femeninos con conocimiento pleno de sus derechos.
“Espero que haya una buena respuesta y que las impugnaciones, si es que hay, se resuelvan de manera positiva, porque creo que no están contraviniendo ningún otro derecho. Es un buen inicio para informar, para que las mujeres realmente sepan de qué va, y que puedan exigir y estar muy atentas a los procesos internos”, finalizó la académica de la UdeG.
*Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp aquí: https://whatsapp.com/channel/0029VaAf9Pu9hXF1EJ561i03
MV
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: