La política y la economía con los videojuegos casi nunca van de la mano, pero las tendencias actuales como los aranceles e impuestos a ciertos títulos violentos han conllevado que inevitablemente estos mundos se junten. Sin embargo, hay un país que, pese a la crisis socioeconómica, muchos usuarios han logrado subsistir gracias a este entretenimiento. Hablamos de Venezuela y de cómo los gamers de ese territorio cobran un “sueldo” jugando a Runescape.
Este videojuego se ha vuelto un escenario para miles de venezolanos que han encontrado una fuente principal o secundaria de ingresos. Debido a la devaluación de la moneda de dicho territorio, el bolívar, esto ha hecho que sea más rentable cobrar en dólares y con esto adquirir alimentos de primera necesidad, medicinas y artículos.
La crisis de la moneda local hizo buscar otras alternativas de ingresos
No es secreto para nadie que Venezuela es uno de los países del continente que peor situación socioeconómica ha pasado en los últimos 10 años. Esto ha generado no solo una migración masiva de más de siete millones de venezolanos, sino también que las personas que se quedaron buscaron alternativas para subsistir ante dicha situación. Esto nos lleva a Runescape, título que algunos jugadores de este territorio han optado por adentrarse para recolectar la moneda del juego y venderla por dinero real, en este caso, dólares.
Una práctica más que efectiva y lucrativa para algunos y una alternativa para otros. Mientras unos usuarios lo usan como un “trabajo” secundario para llevar dinero a su casa, otros le dedican tiempo completo para saldar las cuentas del mes. Esto con la ayuda de intermediarios o los mismos jugadores del exterior que intercambian la moneda del juego por bolívares o dólares.
Sin embargo, esto no pasó desapercibido para los desarrolladores y mucho menos para el resto de venezolanos, que poco a poco comenzaron a popularizar el juego como una fuente económica, lo que obligó al estudio creador a tomar medidas en el asunto y limitar la recolección de oro en dicha zona y prohibir la estancia de algunos venezolanos en el juego.
Los videojuegos como una alternativa ante una crisis económica
Es importante mencionar que así como Runescape, hay varios títulos que han sido ideales para los venezolanos y su uso con el fin de generar ingresos. MMORPG como World of Warcraft y Tibia son uno de los principales juegos que se usan para este método, además de que son entregas no tan demandantes a nivel de hardware en computadoras, algo que es el principal objetivo de los usuarios que, en su mayoría, usan laptops escolares brindadas por el gobierno.

Hablamos de una práctica que lleva cerca de 10 años efectuándose y no parece que vaya a cambiar. Si bien hubo otras alternativas como los juegos NFT, estos no terminaron de popularizarse en el territorio venezolano, por lo que los MMORPG siguen siendo los más ideales para la generación de dólares en el país.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: