Venezuela: llegó un avión con los 177 migrantes que estaban retenidos en Guantánamo

Un grupo de 177 migrantes venezolanos retornó a su país en un avión procedente de Honduras, a donde habían llegado desde la base militar de Guantánamo, en Cuba, donde estuvieron detenidos. Según las autoridades venezolanas, la repatriación se realizó a pedido del presidente Nicolás Maduro a su par de Estados Unidos, Donald Trump.

El avión de la aerolínea estatal venezolana Conviasa aterrizó en el aeropuerto internacional Simón Bolívar de Maiquetía, en el estado costero de La Guaira (norte), donde los esperaba el titular de Interior y Justicia, Diosdado Cabello, quien agradeció al Gobierno hondureño. Según las imágenes transmitidas por el canal estatal VTV, los repatriados cantaron el himno nacional dentro del avión, de donde minutos después salieron en grupos y caminaron en fila hacia las instalaciones de la terminal aérea entre dos columnas de funcionarios y agentes de seguridad.

Los repatriados

Cabello dijo que estas 177 personas se encontraban en el “infierno”, en referencia a Guantánamo. “El mundo entero sabe las condiciones que imperan en ese recinto carcelario, y están regresando a su país, están siendo tratados como seres humanos, más allá de cualquier situación judicial que tengan algunos”, señaló.

El ministro sostuvo horas más tarde que, del total de deportados, hay 38 con algún registro policial, que, explicó, no quiere decir que hayan cometido algún delito, sino que pudo haber personas que los denunciaron. “En verdad no encontramos nosotros lo que venían diciendo, que habían mandado (a Guantánamo) a los del Tren de Aragua, insisto, el Tren de Aragua es una narrativa, una vil narrativa contra nuestro país que ahora se le revierte a aquellos que impulsaron esa narrativa”, indicó, en referencia al grupo criminal nacido en una cárcel venezolana y que ha sido catalogado como terrorista por el Gobierno estadounidense.

Cabello aclaró que solo uno de los repatriados tiene una alerta roja de Interpol por un presunto delito cometido en Ecuador. Por su parte, Tricia McLaughlin, portavoz del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), agregó que, además de los 177 migrantes enviados a Venezuela, uno fue devuelto a un centro migratorio en Estados Unidos.

El jueves la Administración de Nicolás Maduro informó que había solicitado al gobierno estadounidense la repatriación de migrantes llevados a Guantánamo. Se trata del segundo grupo que retorna al país luego de que Caracas aceptara recibir deportados por Estados Unidos a finales de enero, cuando Richard Grenell, representante especial del presidente Donald Trump, se reunió en la capital venezolana con Maduro. El pasado 10 de febrero, un grupo de 190 migrantes llegó a Caracas en dos vuelos, de los cuales, según las autoridades venezolanas, ninguno forma parte del Tren de Aragua, como comunicó previamente Washington, según el gobierno de Maduro.

Desde el 4 de febrero, EE. UU. comenzó a trasladar a migrantes venezolanos hacia la base militar en territorio cubano. Días antes, Trump había anunciado el uso de esas instalaciones para alojar a 30.000 migrantes en situación irregular que las autoridades buscan deportar a sus países de origen.

Demanda contra el gobierno de Trump

Thomas Kennedy, migrante argentino y portavoz de la Coalición de Inmigrantes de Florida (FLIC), una de las organizaciones que lucha contra las políticas migratorias que se pretenden imponer en ese estado, señaló PáginaI12: “La pregunta es: ¿por qué estos migrantes fueron a Guantánamo? O sea, si en respuesta a una demanda terminan deportando a estos individuos, ¿cuál fue el punto de mandarlos a Guantánamo a costa de nosotros, los contribuyentes de impuestos? La respuesta es que esto es un show para intimidar, para demostrar crueldad al inmigrante”.

La semana pasada, un grupo de organizaciones, entre las que destacan la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) y el Centro para los Derechos Constitucionales, presentó una demanda contra la Administración Trump. En representación de los familiares de tres migrantes venezolanos enviados a Guantánamo, denunciaron que estos inmigrantes estaban incomunicados y pidieron garantizar el acceso a información sobre las condiciones de detención y el debido proceso para los afectados

“La detención de inmigrantes en Guantánamo sin acceso a abogados o protecciones básicas es una grave violación de sus derechos y un abuso alarmante del poder gubernamental”, señaló en un comunicado Rebecca Lightsey, codirectora de American Gateways, otra de las organizaciones denunciantes.

El origen de la base militar

El campo de detención de la base de Guantánamo fue abierto en 2002 por el entonces presidente George W. Bush (2001-2009) para retener a acusados de terrorismo en el marco de la “guerra global contra el terrorismo” tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Han pasado por ella cientos de prisioneros, incluidos algunos miembros de Al Qaeda. Según denunciaron organizaciones no gubernamentales, es polémica por sus extremas condiciones de detención y el uso de tortura. Los expresidentes demócratas Joe Biden y Barack Obama prometieron cerrarla, pero ninguno lo logró durante sus mandatos.

Un artículo publicado en septiembre de 2024 por el diario The New York Times, basado en informes internos del Gobierno, señaló que los detenidos enfrentan condiciones precarias de higiene en Guantánamo, incluyendo denuncias de que son obligados a usar lentes de visión opaca durante los traslados dentro de la base, que sus llamadas con abogados son monitoreadas y que algunas instalaciones están llenas de ratas.

Cortesía de Página 12



Dejanos un comentario: