
Guadalajara se prepara para recibir la exposición inmersiva “Vestir la guerra sucia represión (1968-1978)”, que abrirá sus puertas en el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (Mupag) el viernes 29 de agosto a las 19:00 horas. La muestra, creada por el ITESO, incluye un mapa de los sitios de tortura en la ciudad, un documental sobre los vuelos de la muerte en México y un paisaje sonoro con cartas leídas por sobrevivientes y familiares de personas desaparecidas en los años 70 del siglo XX.
El proyecto, desarrollado por los Centros Universitario por la Dignidad y la Justicia Francisco Suárez, SJ (CUDJ) y de Promoción Cultural (CPC), se exhibe en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, que se conmemora el 30 de agosto. Esta fecha busca recordar que la participación de funcionarios públicos en desapariciones —ya sea directa, en complicidad con grupos criminales o por omisión— sigue siendo una realidad en México y otros países, y que exige verdad, justicia, reparación del daño y garantías de no repetición.
Durante la represión estatal entre 1965 y 1990, no solo se persiguió a quienes cuestionaban a los gobiernos, sino también a poblaciones indígenas y grupos de la diversidad. Según el informe del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico, se registraron más de 8,500 víctimas de violaciones graves a derechos humanos, al menos 40 masacres y más de 40 mil personas desplazadas de manera forzada.
“Vestir la guerra sucia represión” permite a los visitantes sumergirse en documentos oficiales (algunos secretos), sonidos, material audiovisual e indumentaria de los años 60 y 70. La propuesta busca generar un acercamiento histórico y de memoria sobre los riesgos de que fuerzas castrenses y policías secretas intervengan en la seguridad ciudadana.
La exposición tuvo su estreno el 19 de agosto de 2024 en la Galería Universitaria del ITESO y en abril de 2025 se exhibió en el Memorial 68 del Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM, en Ciudad de México. La versión que llega al Mupag incorpora un mapa de las casas de tortura en Guadalajara y sus alrededores, elaborado por el CUDJ y la Dirección de Información Académica (DIA) del ITESO, basado en documentos periodísticos, bibliográficos y entrevistas con sobrevivientes, familiares y el periodista Sergio René de Dios Corona.
La curaduría y museografía son responsabilidad del CUDJ y del CPC del ITESO, mientras que el mapa sonoro se realizó en colaboración con el organismo Artículo 19.
El montaje permanecerá en el Mupag del 29 de agosto al 26 de octubre de 2025. El museo está ubicado en Paseo Alcalde 225, en el centro de Guadalajara, y la entrada es gratuita.
CT
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: