
Quienes recuerdan el paso de Pablo Lemus como presidente de la Coparmex Jalisco entre los años 2007-2011, y la estrecha relación que llevaba con Jaime Alberto Moreno Cardeña, a quien en algún momento quiso impulsar como su sucesor en ese sindicato patronal, ven con sorpresa cómo la vida los vuelve a juntar, ahora enfrentados, en el caso de las Villas Panamericanas.
Luego de que varias voces alertaron a Lemus de que Moreno Cardeña no gozaba de una buena imagen entre la membresía de la Coparmex Jalisco, desistió de su idea, pero mantuvo una relación de amistad hasta que llegaron los desacuerdos, por lo visto, insalvables.
Como se sabe, Lemus inició, luego de su faceta empresarial, una vertiginosa carrera política en 2015; se convirtió en alcalde de Zapopan, donde fue reelecto en 2018, para luego ganar la elección en Guadalajara en 2021, hasta convertirse en gobernador en diciembre de 2024. Es ya en esta posición de poder desde la que Lemus da a conocer esta denuncia de fraude, por la que la Fiscalía de Jalisco aseguró esta semana 340 unidades habitacionales y dos áreas comunes del Conjunto Avaterra, antes Green Life Capital, empresas de su exaliado Moreno Cardeña.
Por este presunto fraude de 100 millones de pesos cometido en 2014 contra el Fondo Jalisco de Fomento Empresarial (Fojal), instancia gubernamental que presentó la querella, se le congelaron las cuentas a Moreno Cardeña, quien era el representante de Coparmex ante Fojal en aquel año; también a su hermano Javier y a su hermana Alejandra, y a otras 41 personas más. Además, 24 empresas fueron aseguradas. La Fiscalía estatal investiga al menos a 30 personas más que presuntamente están involucradas en el fraude.
Desde el inicio de su construcción, para que en 2011 sirvieran de albergue a los atletas que participaron en los Juegos Panamericanos, siendo gobernador Emilio González Márquez, hubo conflictos con el entonces alcalde de Zapopan, Héctor Vielma, porque el uso de suelo no permitía esa construcción al estar en una zona de amortiguamiento del Bosque La Primavera. Las Villas se construyeron además en un predio aportado por la empresa Corey, a la que se le dio financiamiento público de Pensiones y de Iprovipe, por lo que nunca pudo comercializar los departamentos, como era su pretensión.
Por años hubo oposición de ambientalistas y gobiernos, incluido el municipal de Zapopan cuando era alcalde Lemus, para que se diera la habitabilidad de las Villas Panamericanas, que finalmente se otorgó en un proceso opaco y en fast-track en agosto de 2019, cuando el gobierno de Enrique Alfaro vendió estos edificios a la empresa Green Life Capital, al ahora denunciado por Lemus.
El gobierno estatal debe hacer, pues, una investigación de lo sucedido en 2014, como ya lo expusieron, pero también del sexenio pasado, para que no parezca un caso de justicia a secas, selectiva o por consigna, sino un auténtico episodio de combate y castigo a la corrupción, que sea el primero de los muchos que han medrado del patrimonio público que es de todos los jaliscienses.
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: