
La literatura derriba fronteras, tiende puentes, acorta las distancias y nos enlaza y enraíza con nosotros mismos, pero sobre todo, con los otros. Es por ello que la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) es uno de los eventos literarios más importantes en el mundo, y en su edición 39 -casi cuatro décadas de cultura y amor por los libros- recibe de brazos abiertos a Barcelona, del 29 al 7 de diciembre.
Con el lema “Vindran les flors” (Vendrán las flores), Barcelona traerá el mundo florido de su literatura, cultura y arte a la Perla Tapatía -la Ciudad de las Rosas es otro de sus apodos-, en un intercambio de literatura y saberes, de diálogos y autores, en una vinculación poética por medio de las flores y de la celebración de Sant Jordi, que también se festeja en Guadalajara. El diseño oficial de la FIL 39 -que por primera vez fue diseñado fuera de Guadalajara, por un estudio barcelonés- muestra libros abiertos como racimos de flores, lo que da patente de la importancia simbólica de las flores en este evento literario.
Barcelona no solo traerá libros a la FIL, sino todo un universo cultural donde la literatura es el corazón, y las artes, la música, el cine y la gastronomía serán los pétalos que completen un racimo floreciente de creatividad, identidad y diálogo. El corazón del programa barcelonés en Guadalajara será, sin duda, su oferta literaria. Bajo la curaduría de la reconocida periodista cultural Anna Guitart, Barcelona presentará un programa con 69 autores y autoras que retratan la diversidad de la literatura contemporánea catalana y barcelonesa, incluyendo voces consagradas y nuevas plumas que están definiendo el presente narrativo. Entre los nombres más destacados se encuentran Javier Cercas, Kiko Amat, Xavier Bosch, Begoña Gómez Urzaiz, Jordi Soler, el mexicano Juan Pablo Villalobos, Montse Albets, Rocío Bonilla, Núria Cadenes, entre otros.
Cada día de la FIL estará dedicado a figuras esenciales del canon literario barcelonés, con homenajes a Carmen Balcells, Joan Brossa, Mercè Rodoreda, Manuel Vázquez Montalbán, Ana María Matute, Pere Calders, Montserrat Roig y Jacint Verdaguer. Balcells, especialmente, será reconocida como la “Mamá Grande” de la literatura latinoamericana, figura indispensable en el fenómeno del Boom.
Literatura más allá de los libros
Barcelona también participará en los espacios más emblemáticos de la FIL, como FIL Ciencia, FIL Pensamiento y FIL Niños, mostrando su compromiso con una visión integral de la cultura. Además, su Pabellón, que fue ideado por el estudio de arquitectura Fàbric, recreará una plaza barcelonesa de mil 183 metros cuadrados y contará con una librería que albergará alrededor de diez mil ejemplares, así como un auditorio para 120 personas donde tendrá lugar parte de los programas literario y profesional.
El programa se completa con una oferta artística y festiva de primer nivel: conciertos de Maria Arnal, Rigoberta Bandini y Love of Lesbian, ciclos de cine, exposiciones, teatro, danza y hasta una muestra gastronómica a cargo del chef Gerard Bellver, quien fusionará lo mejor de la cocina catalana con la mexicana. Además, dos figuras clave serán los embajadores culturales de esta edición: el escritor Eduardo Mendoza, encargado de inaugurar el Salón Literario, y el cantautor Joan Manuel Serrat, quien participará junto a Benito Taibo en el evento “Mil jóvenes”.
Artes escénicas y plásticas
El programa de la FIL incluirá tres obras de artes escénicas: “Sonoma”, de La Veronal; “Jo, travesti”, de Josep Maria Miró y una lectura dramatizada de “La plaça del diamant”, de Mercè Rodoreda, dirigida por Carlota Subirós. En lo referente a las exposiciones, serán inauguradas dos: “Los libros de Barcelona” -en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (MUSA)-, compuesta por 300 ejemplares cuya cubierta es un elemento de diseño capaz de personalizar colecciones de libros. En el Museo de Cabañas estarán disponibles “Vendrán las mujeres”, que es una mirada a un siglo y medio de la presencia de mujeres en las calles de la ciudad, y “Tres maneras de entrar: Brossa, Verdaguer y Rodoreda. Una trilogía de Cabosanroque”, conformada por tres instalaciones escénico-sonoras, esta trilogía ofrece una aproximación contemporánea a tres figuras esenciales de la literatura catalana.
Barcelona apostó por mucho más que la literatura, pues otra de las visiones que traerán a la FIL es el rescate de la memoria histórica que une a nuestras naciones, en particular en los periodos oscuros de la Guerra Civil Española y la dictadura franquista, en la que miles de barceloneses y catalanes encontraron refugio en América Latina. Esta diversidad literaria, de ayer y de hoy, no puede entenderse sin el catalán, cuyas sílabas tienen las características de las flores, y el cual tendrá una presencia protagónica durante la FIL 2025.
Con libros que son flores, autores que son semillas, y lectores que son tierra fértil, la FIL Guadalajara 2025 promete ser un campo en plena floración cultural. Barcelona vendrá con sus flores, y Guadalajara las hará florecer en la Expo Guadalajara. Boletos desde $30 pesos.
CT
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: