Xcaret muestra la creación artesanal de México ante el mundo

Más de 140 maestros artesanos de toda la geografía mexicana se dieron cita este jueves en el municipio Solidaridad, en Quintana Roo, para inaugurar la Segunda Feria Xcaret de Arte Popular Mexicano 2025.

El parque temático será durante este fin de semana la sede del encuentro artesanal más importante en México que se organiza desde la iniciativa privada y por lo tanto un gran escaparate de la diversidad y riqueza artesanal ante los miles de visitantes que diariamente acuden a conocer el complejo en la Riviera Maya.

Telares de Oaxaca, madera marqueteada de Iztapalapa, mayólica de Aguascalientes, máscaras de Guerrero, barro vidriado de Michoacán, orfebrería de Santa Clara del Cobre, Alfarería de Amatenango, cerámica de Nuevo Casas Grandes, barro policromado de Metepec, alfarería de Tonalá, metates y molcajetes de Turícuaro, talavera de Puebla, cartonería de Guanajuato.

También cuchillería de Sayula y los inconfundibles alebrijes de Oaxaca, laca perfilada en oro de Pátzcuaro, sombreros tejidos de Campeche, cueras de Tamaulipas, y piezas de madera, piedra, ámbar, bejuco, palma, chuspata, entre muchas otras, son algunas de las artesanías que con maestría rebosan los stands de esta Feria de Arte Popular Mexicano en Xcaret (FAPM).

“Celebramos el orgullo de pertenecer”

Por la mañana, en la Capilla Guadalupe del parque, se apersonaron las autoridades gubernamentales y los directivos del parque y de la feria para recibir a los protagonistas de este encuentro: 141 artesanas y artesanos representados al centro del presidium por la señora Francisca Palafox, maestra tejedora de textil de cintura, de San Mateo del Mar Oaxaca, ganadora del Premio Artesanal de la Feria Xcaret 2024 y ganadora este año del Concurso Nacional Grandes Maestras y Maestros del Patrimonio Artesanal de México que convoca el gobierno federal para reconocer a las obras que destacan por su excelencia estética.

Además de doña Francisca, la ceremonia inaugural estuvo encabezada por el arquitecto Miguel Quintana Pali, presidente del Grupo Xcaret; Nathalie Desplas Puel, subsecretaria de Turismo federal; Sonya Santos Garza Zambrano, directora general del Fonart; Lilian Villanueva, titular del Instituto de la Cultura y las Artes de Quintana Roo (ICA); Estefanía Hernández, secretaria de Turismo del municipio Solidaridad (Playa del Carmen); Leticia Aguerrebere, directora general de la FAPM; y Leticia Rodríguez, directora del parque Xcaret, quien corrió a cargo de las palabras de bienvenida.

“Hoy aquí celebramos el orgullo de pertenecer a este gran país y de hacer más feliz al planeta compartiendo nuestro amor por México”, dijo Leticia Rodriguez.

“Una muestra del rico patrimonio”

De acuerdo con Leticia Aguerrebere, esta segunda edición de la feria tomó casi un año para su preparación, y se espera que se traduzca en un espacio de encuentro y de reconocimiento entre las y los artesanos, cuyas creaciones exhibidas en los stands dan muestra de una profesionalización de las diversas disciplinas y técnicas que la feria concita y del perfeccionamiento estético de las piezas.

“Más que una expresión estética, cada pieza es una muestra del rico patrimonio cultural de la nación, parte de la identidad de las comunidades y de lo que nos une como mexicanas y mexicanos”.

Doña Francisca Palafox hizo hincapié en que los expositores que asisten a la feria representan una tradición y una comunidad, y no solo son vendedores de artesanías. “Aquí estamos los que hacemos el trabajo todos los días, luchando para llegar hasta aquí, representando a nuestras comunidades, para mostrar a ustedes todo lo bueno que Dios nos dio. Traemos piezas que nosotros hacemos con nuestras manos, porque es un don de Dios, y en cada pieza está un pedacito de nuestro corazón, de nuestro sufrir y de nuestro reír, y no sabemos a dónde va a llegar. Yo hago huipiles y solo Dios sabe quién los va a portar”, dijo la maestra tejedora.

Celebró que estos encuentros faciliten la exhibición de las piezas y den visibilidad al trabajo de los artesanos a los ojos del mundo, porque -dijo- “aquí nos ven a nosotros y entre nosotros nos estamos conociendo, pero hay mucha gente de las comunidades que también trabaja, y cuando nosotros volvamos a nuestra comunidad a todos les va a tocar su parte de lo que se venda, porque es un trabajo colectivo”.

En su oportunidad, Leticia Villanueva, directora del ICA, abundó en esta noción de que las artesanía son mucho más que piezas decorativas, “cada pieza cuenta una historia y refleja la identidad de una comunidad y una profunda conexión con la tierra, que gracias al trabajo de las y los artesanos transforman los materiales de su entorno y los convierten en verdaderas obras de arte”.

Y agregó: “cada artesanía es un acto de resistencia cultural y un reflejo de la diversidad de este país, cuya exposición y comercialización en este tipo de encuentros fomenta el desarrollo para nuestras comunidades”.

Por su parte, la directora general del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), Sonya Santos, expresó: “cada pieza artesanal es un pedazo de historia, un susurro de la naturaleza y de los ancestros” y resaltó la importancia de la sinergia entre los maestros y maestras artesanos, autoridades de gobierno y empresarios que hacen posibles estos espacios, como esta Feria, “sin los cuales los artesanos no tendrían la posibilidad de hacer llegar sus obras al público internacional”.

Felicitó la iniciativa del arquitecto Quintana y expresó que “la participación de la iniciativa en la salvaguarda y promoción del patrimonio cultural de México suma, ya que sin ustedes esto no se podría lograr.”

En su participación, la subsecretaria de Turismo reveló que en 2024 México recibió alrededor de 45 millones de turistas internacionales, y de ellos 1 de cada 5 llega a México interesado en hacer turismo cultural, sin embargo son muchos más los que se regresan a casa con una artesanía, por eso “ustedes nos colocan en los ojos del mundo”, dijo a los creadores allí reunidos.

“Este encuentro, más allá de ofrecer un lugar de exhibición, es un espacio de prosperidad compartida, porque la venta de cada pieza impacta en la vida de una artesana o artesano, en su familia, y en su comunidad”.

Luego recordó que el turismo en México es el principal empleador de los jóvenes y de las mujeres.

Buscando a los mejores artesanos

En entrevista con este medio, el arquitecto Miguel Quintana, fundador y presidente de Xcaret y promotor de esta iniciativa, explicó que durante 35 años él recorrió muchas ferias de todo el país buscando a los mejores artesanos para adquirir productos que decoraran los hoteles del grupo, lo cual se convirtió en una pasión que hoy por segundo año consecutivo comparte con todos los visitantes del parque.

“Yo personalmente soy apasionado de México, particularmente de su gastronomía y su artesanía; llevo 35 años visitando las ferias de artesanos de todo el país, buscando piezas para vender en nuestras tiendas y para decorar nuestros hoteles, y hasta que el año pasado nos animamos a hacer nuestra propia feria, en la que participaron también 140 artesanos”, que fueron seleccionados cuidadosamente con criterios muy específicos que tienen que ver con la originalidad del trabajo, el uso de técnicas tradicionales y ancestrales, el nivel de perfeccionamiento estético, que sean verdaderos artesanos y no intermediarios y que tuvieran vínculos comunitarios.

Quintana precisa que en la curaduría de este año, se seleccionaron también 141 maestros y maestras artesanas, pero 50 son nuevos, para así dar oportunidad a que otros también participen. Calcula alcanzar este fin de semana 20 mil visitantes a la Feria con lo cual se duplicaría la cifra obtenida en 2024.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: