Y encima Charly García entregó la soberanía del idioma

La canción es linda como puede ser linda una canción de Gloria Gaynor. Estar en un momento de presunta entrega de soberanías nos pone un poco susceptibles, quizá sea eso, y hasta nos preguntamos si el solo hecho de llamarse Charly García -rajándole al Carlitos– no es tratar de escapar del peor nombre de estrella de rock que se pueda alcanzar en el mercado local.

Por supuesto que hay algunos pocos temas en inglés de un tipo que se hace llamar Charly, y que supo ser “Charlie” en sus menos castellanizados inicios. ¿Diríamos algo de todo esto en otro contexto geopolítico? ¿Nos está pegando mal la intervención del Tesoro de los Estados Unidos?

In the City, el tema que sacó García conStingel jueves, difícilmente será una que cantemos todos. Es en inglés, es un mensaje subliminal. ¿Es una entrega de la soberanía de idioma?

La escuchamos sabiendo distinguir la voz de García, que ahora se volvió mucho más identificable que antes. Identificable, paródica. Esta es la voz de Charly que cualquiera puede imitar. A Juanse, de Ratones Paranoicos, le sale como a nadie. La voz del crooner acodado en el piano con un Jack Daniel’s. Una voz anatómica, más precisamente odontológica.

La del Charly de la aventura discográfica menos comercial de la historia que descubrimos con Pettinato plays García (2020), álbum donde el prócer canta en tres canciones y toca en siete de los 11 tracks. Documento revelador. Voz de gárgara de fibra de vidrio. Nada que ver con el sonido anti-fisiológico de Random (2017), un ciberdelito muy fácil de detectar.

Pero el Síndrome de Scott Bessent hace que veamos este lanzamiento en modo conspiranoico. Charly dándolo todo en su inglés de Icana. Uno de los padres del rock nacional sumándose a una tendencia. ¿Ya estamos intervenidos?

No tenemos nada contra contra el idioma que nos hizo enamorar del rock. Ni siquiera cuando supimos que She loves you, yeah, yeah, yeah quería decir “ella te ama, sí, sí, sí”.

El diálogo: “Hagamos algo con Sting”. Sting había conocido a Charly el siglo pasado, durante el concierto organizado por Amnesty International. “Ok, pero si este muchacho se llama Charly debe cantar en inglés”, dijo Sting con un dedo en la nariz.

Acto seguido, Charly buscando un símbolo de paz, revolviendo la cajita de música de sus temas cantados in english para tratar de hacerle frente a la imperial comodidad del exPolice. ¡Eureka! García exhuma un tema que podría ser de cualquiera menos de su propio mainstream. Una melodía -aproximada- que pertenece a uno de sus discos más lodosos y erráticos.

Kill Gil fue tratado por la crítica como un “disco-demo-algo”. Muy lejos de grandes álbumes como Clics modernos, Yendo de la cama al living y Piano Bar. Un álbum de García no aceptado por una compañía discográfica era noticia. Kill Gil fue pirateado y se colgó en Internet. En mayo de 2007, el escritor Martín Zariello tituló un artículo “Kill Gil, de Charly García: un disco que no existe pero se escucha”.

Se dijo de todo: “Los temas en inglés están al pedo”. “Todas las reversiones son innecesarias”. “Engendro de la posmodernidad”.El cuarto tema amaga ser Escalera al cielo, pero se queda en el primer escalón”.

In the City es la primera música nueva de Charly después del álbum La lógica del escorpión, que salió en septiembre del año pasado. No es más que una nueva versión de un casi olvidado tema suyo donde el baño de experimentación impedía apreciar lo radiante de la canción.

¿Sting? Sting parece cantando con el desgano de quien firmó un papel distraídamente en el cual se comprometiera un feat. Parte del swap con los Estados Unidos.

Charly elige palabras fáciles en inglés. Originalmente clasificada como “¿tecno-pop?”, In the City es una canción viajera: es de 2010, resucitó en 2025, pero habrá tenido una vida anterior en 1985, junto a Madonna, A-ha, Simple Minds y Whitney Houston.

Cortesía de Clarín



Dejanos un comentario: