¿Y si Blas de Lezo hubiera perdido Cartagena de Indias?

Desde el desastre de la Gran Armada de Felipe II (1588) hasta después de la caída de Gibraltar y del Tratado de Utrecht que puso fin a la Guerra de Sucesión Española (1713), la Monarquía Hispánica e Inglaterra vivieron permanentemente enzarzadas en conflictos que se sustanciaron en cuatro grandes guerras, cada 50 años más o menos y a lo largo de tres siglos. Al margen de las excusas y los pretextos diplomáticos aducidos en cada una de estas conflagraciones, el verdadero motivo de fondo fue siempre la lucha por la hegemonía en el mar y el consiguiente dominio del Nuevo Mundo y las colonias americanas.

Bajo el lema “el mar de las Indias libre para Inglaterra o la guerra”, el 19 de octubre de 1739, el gobierno británico de Walpole declaró la llamada Guerra del Asiento contra España. Los ingleses echaron el resto en la contienda, con la mayor fuerza naval desplegada hasta la fecha: 200 navíos y casi 30.000 hombres. Ya no se vería nada igual hasta el desembarco en Normandía, dos siglos después, en la II Guerra Mundial.

El sitio de Cartagena de Indias, la ciudad más importante del Caribe español, a la que llegaban y de la que partían todas las mercancías del comercio con la metrópoli sevillana, fue el episodio clave de esta guerra. Tras una fácil primera victoria en Portobelo (Panamá), el almirante Edward Vernon atacó la fortaleza española el 13 de marzo de 1741.

Retrato de Edward Vernon, de Francis Hayman
Retrato de Edward Vernon, de Francis Hayman. Foto: Wikimedia Commons.

La bahía de Cartagena estaba defendida por apenas 3.500 hombres comandados por el guipuzcoano Blas de Lezo y Olavarrieta, veterano almirante al que sus soldados llamaban con admiración y respeto ‘Mediohombre’ por sus muchas heridas y mutilaciones de guerra.

El manco de Pasajes

Tras un intenso bombardeo artillero con sus 2.000 cañones, Vernon, creyendo que la victoria era cuestión de horas, envió un correo a Inglaterra dando la noticia de la victoria y se dispuso al desembarco, pero fue repetidamente rechazado durante semanas por las hábiles estrategias defensivas del cojo y manco de Pasajes.

Retrato de Blas de Lezo
Retrato de Blas de Lezo, conocido como el “Mediohombre”. Foto: Wikimedia Commons.

Finalmente, tras casi dos meses de durísimos combates en tierra, los ingleses dieron su brazo a torcer y, el 8 de mayo, la Royal Navy abandonó la bahía de Cartagena. Fue uno de los reveses más serios en la historia de la marina británica; se calcula que hubo 10.000 bajas inglesas, por 600 entre los defensores españoles. Mientras tanto, en Londres se celebraba la victoria sin conocer aún el desastroso final.

Como resultado de la batalla de Cartagena, España fortaleció el control de su imperio americano durante 70 años más y pudo mantener su red de instalaciones militares en el Caribe y el golfo de México. Para el Reino Unido, las consecuencias fueron mucho más graves, ya que al fracaso en Colombia se sumaron varias derrotas cuando los británicos trataron de tomar San Agustín (Florida), La Guaira y Puerto Cabello (Venezuela) y Guantánamo y La Habana (Cuba).

Blas de Lezo murió cuatro meses después, a causa de la infección provocada por las esquirlas de un proyectil de artillería. Fue el único de los protagonistas del asedio de Cartagena que no obtuvo recompensa alguna por sus acciones, debido a las intrigas políticas y los celos del virrey Eslava. Hasta 1760 no sería rehabilitado por Carlos III y por la historia en la persona de su hijo.

¿Cómo se habrían desarrollado los acontecimientos si la fortaleza caribeña hubiera caído en poder de los ingleses? Entre otras cosas, hoy se hablaría inglés en Colombia y Venezuela. Y quizás también en Argentina. Lo vemos en detalle en nuestra cronología alternativa.

‘Ucronología’

1741

Los ingleses toman el Castillo de San Felipe, quiebran las defensas españolas y apresan a Blas de Lezo, herido de gravedad en el asalto. En Londres se acuñan monedas con la leyenda “El orgullo español, humillado por Vernon”.

1742-1745

Vernon establece bases militares y comerciales en las costas del golfo de México y el Caribe. Tras tomar Santa Marta y La Guaira, en Colombia y Venezuela, los ingleses conquistan Santiago de Cuba y marchan contra La Habana.

Santiago de Cuba
Santiago de Cuba. Foto: Shutterstock.

1746-1748

Inglaterra desaloja a los holandeses de Paramaribo y conquista la Guayana Neerlandesa. A continuación, expulsa a los franceses de Cayena y hace ondear la Union Jack en las Guayanas. En Colombia y Venezuela ya se habla inglés.

1801

La Royal Navy entra en el Río de la Plata, ataca Montevideo y sitia asimismo la ciudad argentina de Quilmes. Desde allí, el almirante Horacio Nelson emprende la conquista de Buenos Aires.

Retrato de Horacio Nelson, de Lemuel Francis Abbot
Retrato de Horacio Nelson, de Lemuel Francis Abbot. Foto: Wikimedia Commons.

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: