“Ya no quiero estar aquí”: Cuando el sentido de pertenencia en el trabajo se rompe

“Ponte la camiseta” es una frase popular en el entorno laboral que apela al sentido de pertenencia del trabajador y que da como resultado el compromiso, pero cuando este sentimiento se va, se genera un vacío o desconexión con la empresa y aparece el deseo de ya no querer estar ahí. 

FERIA DE SAN FRANCISCO

El sentido de pertenencia emana de un sentimiento de orgullo, pero también de protección, y consiste en la necesidad de sentirse identificado y aceptado, se indica en el análisis El sentido de pertenencia en la educación, de la revista Cinzontle de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Te puede interesar

Se trata de una necesidad básica que hace que la persona se sienta indispensable, aceptada y valorada, y eso la motiva a comprometerse, indica el análisis Sentido de pertenencia y compromiso organizacional: predicción del bienestar de la Revista de Psicología, que explica, existen tres tipos de compromiso:

  • Afectivo: surge cuando hay una vinculación afectiva con la empresa
  • Normativo: se manifiesta por un sentido de obligación
  • Continuación: aparece ante la falta de más alternativas de empleo y puede llevar a la desvinculación.

Cuando un trabajador siente que pertenece, tiene aprecio y sus objetivos cobran sentido, además, el ambiente laboral se vuelve saludable, detalla Hogan Assessments. 

Al mismo tiempo, Betterfly afirma que esto va más allá de sentirse identificado, es un “compromiso profundo” donde el empleado se siente parte de algo y está motivado a contribuir activamente al objetivo para cumplir aspiraciones individuales que en consecuencia resuenan con los fines de la organización.

¿Cómo se siente pertenecer?

Hogan Assessments dice que la pertenencia se relaciona con la identidad, la confianza, la participación, la solidaridad y los valores, los cuales contribuyen al bienestar, donde hay “autonomía de rol, apoyo social y liderazgo de calidad”; y se puede identificar porque:

  • La persona se siente segura
  • Tiene confianza en sí misma
  • Los demás confían en ella
  • Es respetada 
  • Puede expresar opiniones sin temor
  • Sus contribuciones son valoradas
  • Se siente tranquila

“Se experimenta placer, da satisfacción y te sientes realizado, pleno, satisfecho con lo que estás haciendo y reconocido”, describe el psicólogo clínico, Evaristo Carlos Miges. “Te gusta lo que haces, lo disfrutas, te sientes parte, te sientes reconocido, te sientes tomado en cuenta, te sientes una parte principal de ese entorno, de ese equipo”.

El sentido de pertenencia, además de fomentar el compromiso laboral, también es clave en la salud mental y bienestar de los trabajadores, explica la Revista de Psicología, ya que es un indicador de satisfacción y engagement con el trabajo. 

Además, mejora el rendimiento y creatividad en el trabajo, lo cual aumenta el desempeño, de acuerdo con Great Place to Work, hay “3 veces más probabilidades de sentirse motivados para ir a trabajar”, lo cual se traduce en mayor compromiso, menor ausentismo y menor rotación, pues también aumenta la sensación de equidad.

De la pérdida de pertenencia a la renuncia

Se puede amar el trabajo, amar la profesión y lo que se hace, pero cuando hay situaciones injustas, se presenta un ambiente que no permite desarrollarse profesionalmente o donde no se puede ser auténtico, y aparece el deseo de irse por sentir que no se pertenece a ese lugar. 

Cuando un trabajador percibe injusticias en su trabajo, por ejemplo en ascensos, distribución de actividades, salarios e incluso trato, puede perder no solo el compromiso, sino el sentido de pertenencia hacia con su organización, dice a El Economista el presidente del Colegio Nacional de Recursos Humanos (Conarh), Arturo Ezquivel Moreno.

“Sentirse ignorado, estresado o solo en el trabajo hace que las personas sientan que no pertenecen a él”, expresa Hogan Assessments, que enfatiza, esta sensación es subjetiva y “difiere según el empleado”.

Por si fuera poco, esta desconexión implica riesgos de salud, según la investigación Sentido de pertenencia, participación significativa en la vida cotidiana y bienestar, de la Facultad de Medicina de la Universidad Hebrea (Israel), la falta de sentimiento de pertenencia se asocia al aislamiento social y soledad, cada una con sus propios problemas.

Además, la baja sensación de “pertenencia a un grupo son comparables a riesgos para la salud, como la obesidad o el tabaquismo”, se lee en la investigación que añade, también se hacen presentes “intentos de suicidio, autolesiones, exposición a violencia, mala salud física y consumo de sustancias”.

El también docente de la UNAM, Ezquivel Moreno, señala que la falta de estimulación y apoyo de los líderes o la empresa en torno a la capacitación y desarrollo profesional es otro factor que no solo lleva a perder el sentido de pertenencia, sino incluso a la renuncia silenciosa.

“Puedo hacer mis labores, pero al término de unos meses o poquitos años ya me van a resultar muy aburridas. Entonces empieza a bajar el desempeño”, añade el experto, y agrega, las empresas usualmente contratan, no capacitan, no pagan más pero sí “van exigir cada vez más”, y eso genera una sensación de abandono y decepción.

¿Se puede recuperar la conexión?

Ezquivel Moreno menciona que cuando a un empleado se le da seguimiento, se le capacita y recibe retroalimentación, es más fácil que mantenga su sentido de pertenencia, pero cuando se ha perdido, aún hay esperanza, realizar encuestas de clima organizacional, idealmente cada 6 meses o máximo cada año y hablar con las personas directamente para ver cómo se sienten.

“En una primera instancia te van a decir, ‘estoy bien’, para conservar el puesto, pero cuando le dices, ‘Es que yo he anotado esto’, ya empiezan a soltar poco a poco”.

Por otra parte, el psicólogo clínico Carlos Miges concluye en que recuperar la conexión es complejo, pero no imposible, aunque se requiere reestructurar la relación laboral donde las partes tengan disponibilidad de negociar un acuerdo que les beneficie a ambos, ya sea con un aumento salarial, brindar capacitación o mejorar las condiciones laborales.

En ambos casos, los especialistas coinciden en que reconectar a las personas con su trabajo es difícil, y si la empresa no lo atiende, el desempeño disminuye al punto de aumentar los conflictos laborales y en algunos casos, propiciar la renuncia.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: