El internet satelital de Starlink, el proyecto de SpaceX, sigue expandiéndose en América Latina y México no es la excepción. Sin embargo, aunque sus cifras de velocidad lo colocan como líder frente a otros proveedores satelitales, el panorama no es tan simple: los resultados varían según el país y la comparación con los servicios fijos tradicionales deja claro que todavía hay limitaciones.
En el tercer trimestre de 2025, Starlink concentró el 98.2% de todas las pruebas de Speedtest por satélite en la región, dejando muy atrás a Viasat y HughesNet. Aun así, el internet satelital representa apenas 1% del mercado de banda ancha en América Latina, según estimaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La fibra óptica y el internet móvil siguen siendo las opciones dominantes.
Velocidades promedio: mejor que otros satélites, lejos de la fibra
En México y otros países, las velocidades medianas de descarga de Starlink alcanzaron 82.54 Mbps, frente a los 32.73 Mbps de Viasat y los 15.93 Mbps de HughesNet. En lugares como República Dominicana, Starlink compite de cerca con los proveedores fijos locales. Pero, por ejemplo en Chile, la diferencia es abismal: 106 Mbps de Starlink contra 354 Mbps de los servicios fijos, justo cuando comienzan a aparecer planes de hasta 50 Gbps.
Por otro lado, la compañía ha mejorado la latencia en países como Costa Rica, Guatemala y Honduras gracias a nuevas estaciones terrestres. Sin embargo, el rendimiento no es uniforme: tras cada lanzamiento en un nuevo mercado, las velocidades tienden a caer conforme más usuarios se suman a la red.
SpaceX ya ha desplegado más de 10,000 satélites en órbita baja y asegura tener 8 millones de usuarios globales. En México y Brasil, sumaba más de 425,000 clientes hacia finales de 2024, según reguladores locales.
Pero el éxito no garantiza estabilidad: Amazon Leo, antes conocido como Project Kuiper, se perfila como el competidor más serio de Starlink en el mercado de internet satelital. La compañía planea desplegar más de 3,000 satélites en órbita baja y ofrecer velocidades que van desde los 100 Mbps con antenas compactas hasta 1 Gbps con equipos de nivel empresarial.
Aunque Starlink tiene una ventaja significativa en número de satélites y usuarios, la entrada de Amazon podría alterar el equilibrio: su capacidad de producción, acuerdos de lanzamiento con múltiples proveedores y la infraestructura terrestre que está construyendo le dan un respaldo corporativo difícil de ignorar.
El reto real: conectar zonas rurales
Según el Índice de Conectividad Móvil de la GSMA, en México, cerca del 18% de la población vive en áreas rurales, donde la fibra óptica es prácticamente inexistente. Para estas comunidades, el internet satelital puede ser la única opción viable. Sin embargo, la cobertura de Starlink ya muestra zonas “agotadas” y los precios siguen siendo un factor que limita su adopción masiva.
En conclusión, Starlink ofrece velocidades superiores a otros servicios satelitales y ha mejorado su infraestructura en América Latina, pero su desempeño depende mucho del país y, frente a la fibra óptica, todavía queda lejos. Más que una solución universal, parece ser una alternativa puntual para quienes no tienen otra forma de conectarse.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario:

