
La abogada y experta en nuevas tecnologías Zaira Pérez asume este lunes 14 de julio la dirección de la operadora público-privada Altán Redes, una compañía de telecomunicaciones con facturación anual sobre los 9,000 millones de pesos y 20 millones de accesos móviles atendidos indirectamente desde su red celular de tecnología 4.5G.
Zaira Yvette Pérez Salinas es importada del Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones (Promtel), pero es más conocida en el sector por haber trabajado en el gobierno de la Ciudad de México en el sexenio pasado, con el equipo de la ahora presidenta Claudia Sheinbaum.
Por ahora, no está clarificado quién sucederá a Pérez Salinas en el Promtel, el organismo que es concesionario del espectro de 700 MHz que explota Altán para sus operaciones celulares y que en la industria se presume que pasará a convertirse en un escritorio más del gobierno federal.
Te puede interesar
Pérez Salinas tiene estudios profesionales en la UNAM, la Eastern New Mexico University y la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne. Su currículo cuenta que también trabajó en empresas como Blerify, IDtech, Omnicloud, Idemia y Alanís, Serrano y Doblado Abogados.
El nombramiento y ratificación de Pérez Salinas ocurre a escaso tiempo de que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) desaparezca del plano telecom en México, pues Altán está en obligación de notificar formalmente a esa autoridad sobre el nombramiento de un nuevo director en un determinado plazo, según establece su acta constitutiva, por lo que no existe tiempo suficiente para esperar a la confirmación de la nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), sustituta del IFT.
Zaira Pérez se convierte en la primera directora general de Altán Redes, tras reconocidos perfiles como los de Carlos Lerma, Gabriel Cejudo y Salvador Álvarez.
Los retos de Zaira Pérez en Altán son varios y variados. En materia financiera, su gestión estaría en obligación de superar la marca de los 9,151.8 millones de pesos que recaudó la administración de Carlos Lerma para Altán en 2024, unos 490 millones de dólares, aunque el panorama económico de México se presenta más adverso para Pérez en 2025, con un PIB que crecerá 0.1% en las proyecciones más optimistas.
Altán está obligada a ganar dinero para abonar los créditos facilitados por el Estado y para conseguir un margen financiero que le permita comprar espectro para servicios 5G, pues el gobierno de la Cuarta Transformación ha prometido con su reforma constitucional de telecomunicaciones que el espectro comercial para servicios comerciales que compre un operador estatal, será bajo criterios que también cumplen los privados y en Altán el Estado es el principal accionista.
Por ello la gestión de Zaira Pérez será relevante para llevar a Altán hacia una nueva etapa de su desarrollo por el mercado móvil; incluso, durante su gobierno desde esa compañía persistirían las peticiones de que se le levante a Altán la restricción para comercializar servicios minoristas.
La misma Altán ha manifestado abiertamente que se interesa por un ingreso a los servicios minoristas y a través de la banda radioeléctrica de los 2.5 GHz, de la que resta un paquete de frecuencias de alcance nacional y con cobertura también sobre los mercados más rentables de México. Altán tampoco ha descartado en público que pudiera aprovechar los 50 MHz de ancho de banda que están disponibles en el espectro de los 3.5 GHz y en manos de una oficina de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), ya desde hace varios años.
A la directora Pérez Salinas también tocará buscar nuevos clientes que se desarrollen con fuerza por el mercado, además de BAIT de Walmart, su principal cliente mayorista y al que Altán le subió el precio de sus insumos hace unas semanas.
La relación de Altán con BAIT también sería relevante para las lupas del sector, porque el director actual de BAIT también dirigió Altán en el pasado.
Te puede interesar
BAIT no vive sus mejores días en el trimestre estival. Antes de marcharse, el Instituto Federal de Telecomunicaciones hizo público que BAIT tiene un 58% menos usuarios activos de los que decía tener, con lo que de paso Altán fue raspada en su discurso para el mercado, pues el gobierno federal ha indicado que rescatar de la quiebra a Altán Redes significaba mantener la conectividad de millones de mexicanos de escasos recursos y también activa a una red celular que es el principal insumo para BAIT y principal fuente de ingresos para Altán, pero que no tiene el consumo que decía tener a la prensa generalista.
“Zaira es dura, sí; es dura. La idea de los puntos Wi-Fi en la Ciudad de México es de Zaira. Tiene una virtud, muchas; es una mujer muy preparada, con mucha experiencia en el sector y tiene una visión de utilidad y servicio público únicos. Altán es una APP y está muy bien así; nació así, se mantendrá así”, dijo recientemente el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Antonio Peña Merino, sobre la nueva jefa en Altán.
Pero el mercado móvil a nivel nacional no es lo mismo que desplegar accesos Wi-FI gratuitos en territorio capitalino.
Como ejemplo, el sector privado observa retos en cambios de hábitos en el usuario, inversión en infraestructura y acceso a espectro con dificultades por criterios fiscales, que en éste último Altán abona diferentes pagos por uso de bandas, que acreditarlos como lo hacen los operadores privados, resultaría insuficiente el aumento del 48.53% en los ingresos que registró Altán durante el primer trimestre de 2025.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: