De Frente Y Claro

Carlos Aguila Franco

PÉRDIDAS CON EL TREN MAYA

Versa el dicho “lo que mal inicia mal acaba”, y eso es precisamente lo que está aconteciendo con uno de los auto llamados “Proyectos Prioritarios” de López, el Tren Maya, ahora más conocido como el Tren Falla, o como lo mencionan en algunos países de Europa, el tren de la muerte.

Este tren que triplicó sus costos de inicio, que no fue terminado en las fechas que afirmó López, y que ha tenido innumerables fallas en sus recorridos, ahora le suma a lo anterior, pérdidas por 2 mil 561 mdp en su primer año de operación

De acuerdo a un análisis realizado por el diario El Financiero, en 2024 el Tren reportó ingresos por 275 mdp, cuando sus gastos operativos fueron de 2 mil 837 mdp.

El Tren Maya ha resultado ser la paraestatal que tiene a su cargo el Ejército Mexicano, que más recursos del gobierno perdió en su primer año de funcionamiento. Al revisar sus estados contables, se detectó que perdió 2 mil 561 millones de pesos durante el 2024, sin incluir los millonarios subsidios recibidos.

En 2024, tuvo ingresos de 275 millones de pesos por movilizar pasajeros y por la venta de souvenirs, entre otros elementos de memorabilia. Pero sus gastos de operación del Tren Maya ascendieron a 2 mil 837 millones de pesos.

De esta manera, la paraestatal construida y controlada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) solo generó el 9.6 por ciento de sus necesidades de operación. Siendo su rubro de costos más amplio, el relacionado con el mantenimiento, la capacitación de maquinistas, la contratación de servicios básicos y de instalación.

A pesar de ello, la actual administración federal, ha defendido el proyecto ferroviario, llegando al extremo de afirmar que no es necesario que se le realice una auditoría externa dado que esta tarea la realiza la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

Actualmente la ASF lleva a cabo dos auditorías al Tren Maya: la primera registrada es la fiscalización de la Cuenta Pública del 2024, correspondiente al uso de los recursos del ferrocarril, que aún se encuentra en proceso de realización según la Plataforma Nacional de Transparencia; y la segunda es sobre el cumplimiento del Órgano Interno de Control de la propia paraestatal.

Importante acotar que como ha sucedido casi todas las obras que se hicieron con López, y le fueron heredadas a la actual administración que inició el 1 de octubre del 2024, el Trenecito Maya, sigue necesitando el ‘salvavidas’ de la transferencia anual de subsidios.

Es por ello que, en los estados financieros del 2024 del trenecito Maya, se detalla que las transferencias desde Hacienda fueron de 13 mil millones de pesos, para cubrir todos sus gastos de operación, y utilizar parte de esa cartera, en concluir algunas obras durante el 2024.

Asimismo, Fonatur concluyó la transferencia de bienes a la paraestatal, por lo que esta es la responsable de la administración y operación del ferrocarril. En esos bienes traspasados está la obra de infraestructura, con un valor en el registro contable de 456 mil millones de pesos, que incluye las vías, material rodante, maquinaria, entre otros elementos.

De acuerdo a los datos oficiales, el gasto promedio por pasajero que utilizó el Tren Maya en su primer año de funcionamiento fue de 431 pesos.

Y al analizarse los estados de resultados, se muestra que el Tren Maya operó durante 11 meses en números rojos, no produjo los recursos necesarios para su operación, que necesitó hasta 151 millones de pesos por mes para funcionar.

Siendo la meta para este 2025 por parte del ejército, que el ferrocarril movilice a un millón 200 mil turistas, lo cual sería una mayor cantidad de recursos generados por la venta de boletos, pero seguiría con pérdidas.

Y en el 2026, llegue a su punto de equilibrio, sumado a la entrada en operaciones del transporte de carga, en julio del 2026, lo que supuestamente, apuntaría sus finanzas.

Pero, adicionalmente, para ese ejercicio, el gobierno le destinará más de 48 mil millones de pesos en la instrumentación de las vías de carga, previendo conectar el sistema ferroviario del sureste con el Istmo de Tehuantepec.

Esa es la cruda realidad de lo que para López fue uno de los tres proyectos prioritarios de su administración, con el que le daría un gran apoyo y prosperidad al sureste del país. Un sueño guajiro más de López que “inauguró” el 15 de diciembre del 2023, estando terminado solamente un tercio, 473 kilómetros, del total de 1846 km.

Importante recordar que el 11 de septiembre del 2023, el entonces secretario de Hacienda, Ramírez de la O, señaló que el Tren Maya costaría 500 mil millones de pesos, lo que equivaldría a 3.3 veces más de lo que se afirmó que costaría cuando se inició. En tanto López externaba que costaría entre 200 y 300 mil millones. ¿Falta de información, o cinismo?

Pero acorde a la información de la Cuenta Pública, del 2020, 2021, y 2022, y de los informes trimestrales de Hacienda al Congreso, fue de 9,514 millones de pesos en el 2020; 43 mil 071 en 2021; en el 2022, 69 mil 261 millones de pesos, aprobados y se ejercieron 195 mil 469; en el 2023, se aprobaron 149 mil 459 millones y se ejercieron 149,643 millones, y en el 2024, se aprobaron 120 mil millones. ¿Cuánto más gastarían?

En esta danza de miles de millones, no tiene comparativo que López haya dicho y prometido que costaría el trenecito falla 120 mil millones y para el 2024 ya estaba sobre los ¡515 mil 762 millones de pesos!

Así es como demostró López su Austeridad Republicana, que después pasó a ser Austeridad Franciscana. Una mentira más.

Lo más grave, es que se le seguirán apoyando con más y más millones, sin que tenga resultados, con toda la destrucción que se hizo para construirlo. Un fracaso más.



Dejanos un comentario: